Por Hernan Nessi
BUENOS AIRES, 21 jun (Reuters) – El Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina habría anotado un aumento del 1,5% interanual en el primer trimestre del año, luego de registrar un importante 6% interanual en el mismo período del 2022, según la mediana de un sondeo de Reuters.
Las estimaciones entre 22 analistas locales y extranjeros también reflejaron un porcentaje de 1,4% positivo para el promedio del PIB del trimestre comprendido entre enero y marzo pasado.
“La expansión del primer trimestre del año estuvo financiada más que nada por la pérdida de reservas del banco central; estamos hablando de unos 6.000 millones de dólares que el banco central volcó al mercado y que, de manera indirecta, ayudaron a sostener la demanda en los primeros tres meses del año”, afirmó Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso.
“Esto permitió moderar el shock negativo de la sequía y el adelantamiento de liquidaciones de exportaciones por el (llamado plan) ‘dólar soja 2’. Además, se sumó que la aceleración inflacionaria entre diciembre (5,1% mensual) y marzo (7,7%) impulsó a que los argentinos gastaran más, pero en detrimento del ahorro, el crédito y la inversión de mediano y largo plazo”, añadió.
Las proyecciones de los analistas encuestados oscilaron entre un avance mínimo del 1% y uno máximo del 1,5% para el PIB del primer trimestre del año.
Analistas consultados prevén que el PIB de los próximos meses se vería afectado en gran parte por la importante sequía que golpeó al sector agroexportador.
“Esperamos que sea el último trimestre (el primero del 2023) con suba interanual por un tiempo. En el segundo trimestre, el impacto de la sequía es pleno y la caída sería significativa”, expresó Lucio Garay Méndez, economista de la consultora Eco Go.
Por su parte, Marí recalcó que “como se observa, las bases sobre las cuales la economía se expandió en el primer trimestre no son sostenibles. Esperamos que a partir del segundo trimestre empiecen a verse los efectos de la sequía, los menores precios internacionales, la caída del poder adquisitivo y la escasez de financiamiento internacional”.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), según su calendario de publicaciones, informará el dato oficial del PIB del primer trimestre este jueves por la tarde.
(Reporte de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)











