BUENOS AIRES, 21 jun (Reuters) – En el inicio de una semana corta por feriados locales, analistas opinan sobre el futuro económico de Argentina en medio de lentas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para lograr una revisión de metas y desembolsos cuando vencen obligaciones con el organismo.
A meses de una crucial elección presidencial, el Gobierno del peronista Alberto Fernández pelea para domar una fuerte inflación que podría rondar el 150% este año y un elevado déficit fiscal, en momentos en que las reservas netas del banco central (BCRA) se encuentran en rojo.
Recientemente el Gobierno logró un acuerdo con China para renovar y ampliar la línea de swap de monedas para preservar las reservas del BCRA.
Los mercados domésticos estuvieron inactivos lunes y martes.
* “Desde el punto de vista de Argentina, la activación del ‘swap’ -así como la potencial llegada de las inversiones anunciadas- le permite al Gobierno obtener aire en la compleja coyuntura de escasez de divisas que se encuentra transitando: la activación le permite al BCRA otorgar yuanes a importadores que antes no estaban disponibles, ‘liberando’ divisas para otros fines”, dijo Ecolatina.
Agregó que “las compras externas de origen chino explican el 20% de nuestras importaciones. Por lo que la utilización del yuan permitiría aliviar las restricciones a las importaciones en un volumen para nada despreciable y afectar de forma positiva a la actividad”.
* “No veo que el Fondo (FMI) nos largue la mano y precipiten una crisis, pero tampoco veo un tránsito fácil de que nos den todo”, dijo en declaraciones radiales a Fabio Rodriguez, economista de M&R Asociados.
“Hay un vencimiento en el cortísimo plazo de 2.600 millones de dólares aproximadamente. Eso va a estar en juego. O adelantan un vencimiento o dos, pero no todo lo que piden (…) Algún mensaje respecto a los incumplimientos va a estar y algún pedido va a estar. Los frentes son todos los mismos: cambiario, fiscal, la tasa de interés”, afirmó.
* “Todavía no hubo novedades en las negociaciones con el FMI, entrando en tiempo de descuento frente a los vencimientos del 21 y 22 de junio. En las próximas semanas debería haber novedades en este frente, que impactarán seguramente en la
brecha cambiaria y los activos argentinos”, señaló Delphos Investment.
* “Que lleguen recursos adicionales del FMI para administrar las intervenciones, y que se habilite su utilización, resulta crucial ya que a diario se debe utilizar dicha estrategia en busca de prolongar la etapa de mayor calma en los dólares financieros y libre, más en momentos de habitual aceleración de la dolarización pre electoral y ante el desbalance cambiario”, comentó Gustavo Ber.
* “La economía ha ingresado en un proceso de indexación generalizada, con ajustes cada vez más frecuentes y sincronizados de salarios, tarifas y tipo de cambio oficial, sin que la política fiscal y monetaria generen anclas de suficiente peso, en un contexto en el que la falta de reservas del banco central impide el clásico juego de apreciar el peso durante la transición electoral”, dijo Fundación Mediterránea.
Agregó que “sin embargo, en el cortísimo plazo la recesión podría jugar un rol de ancla ‘por las malas’, y algo de esto está sucediendo, de forma incipiente en mayo y más rotundo en junio”.
* “Con una brecha cambiaria en torno al 100% y tomando como referencia las cotizaciones (de los bonos) en pesos argentinos, las paridades en dólares se duplicarían en caso de un canje que los valúe a tipo de cambio oficial”, estimó Delphos Investment.
* “La CNV -Comisión Nacional de Valores- analiza la posibilidad de habilitar la negociación de instrumentos financieros con yuanes en el mercado local”, dijo la correduría StoneX, y señaló que “esta iniciativa tiene que ver con la mayor disponibilidad en el último tiempo de yuanes en el mercado doméstico”.
* “Se nota que comienzan a llegar inversores internacionales alentados por una buena semana para acciones y commodities (materias primas) que disminuyen su aversión al riesgo; pero localmente en los inversores predomina la búsqueda de refugios ante los peligros potenciales”, dijo VaTnet Financial Research.
* Durante mayo el subíndice de confianza en la economía actual disminuyó hasta los 16,4 puntos (-1,6); especialmente impulsado por una disminución de más de 2 puntos en los indicadores que miden la percepción retrospectiva de los ingresos actuales y aquel que mide la conformidad con el nivel de vida alcanzado”, dijo la consultora Management & Fit.
* “Los relevamientos de alta frecuencia indican que -la inflación- podría bajar algunas décimas porcentuales hasta valores inferiores a 7,5%. El shock que podría volver a acelerarla probablemente esté vinculado con una ampliación de la brecha cambiaria durante el proceso electoral”, señaló Portfolio Personal Inversiones, y afirmó que “sólo un contundente triunfo de un Gobierno ‘market friendly’ en agosto podría operar como contención, lo que luce improbable por ahora”.
* “Seguimos viendo un piso de inflación muy alto que demuestra la inconsistencia monetaria en la que se encuentra la economía argentina. También es esperable que en la medida que se acerquen las elecciones, se tomarán medidas para reprimir al IPC y tener una mejor imagen. Esto tendrá un efecto de muy corto plazo y en cuanto se sinceren los precios habrá un efecto rebote”, estimó la Fundación Libertad y Progreso.
* “Mantenemos un piso de inflación anual posible del 130%”, dijo la consultora ACM.
* “En lo que va del año, la evolución del stock de reservas internacionales del BCRA ha mostrado una tendencia desfavorable, sumado a una dinámica inflacionaria por encima del 100% anualizada a partir de enero y una marcada volatilidad entre los tipos de cambio alternativos lo cual viene ejerciendo presión sobre la tasa de devaluación del tipo de cambio oficial”, señaló Moody´s Local Argentina.
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Jorge Otaola)











