BUENOS AIRES, 16 jun (Reuters) – La bolsa de Argentina ratificó su marcha alcista el viernes, hasta un nuevo máximo histórico, mediante el sustento de un recurrente apetito al riesgo global y coberturas ante una alta inflación, previo a la inactividad financiera de cuatro días.
Los inversores aguardan avances en la renegociación del programa del país con el FMI, por lo que el ministro de Economía, Sergio Massa, viajará la semana próxima a Washington para nuevas tratativas a días de cubrir obligaciones con el organismo por unos 2.700 millones de dólares.
“Hay activos argentinos que convertidos a dólares arrojan precios muy tentadores y de ahí se agarra el mercado con el liderazgo de acciones energéticas”, explicó un operador de la banca privada.
La actividad local está condicionada también por la incertidumbre política, a casi una semana para que se oficialicen las precandidaturas presidenciales para las primarias de agosto y el voto en las generales de octubre.
Los mercados permanecerán cerrados lunes y martes próximo por un feriado puente y el ‘Día de la Bandera’, respectivamente.
* El índice accionario líder S&P Merval trepó un 4,49%, a 409.416,51 puntos como cierre provisorio, luego de marcar un nivel máximo histórico intradiario de 411.034,09 unidades con una neta tendencia compradora, siendo la mejor inversión regional.
* Los papeles del rubro energético se destacaron: los de la petrolera estatal YPF ascendieron un firme 8,86% y los de Pampa Energía el 6,04%.
* Los bonos extrabursátiles perdieron un 0,7% en promedio, mientras que el riesgo país medido por el banco JP.Morgan subía 12 unidades a 2.369 puntos básicos hacia las 2000 GMT.
* En la plaza cambiaria, el peso interbancario se devaluó un 0,34% a 249,35/249,45 por dólar, con regulación de liquidez desde el BCRA, entidad que debió desprenderse de 184 millones de dólares para atender la demanda genuina del mercado y cerrar la semana con una pérdida de casi 200 millones de sus golpeadas reservas.
* El peso en los circuitos alternativos bajó a 495,9 unidades en el bursátil “CCL”, a 476,9 en el “dólar MEP”, y hasta las 492 unidades en la franja informal o “blue”.
(Reporte de Jorge Otaola; con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)











