Bolsa argentina mantiene alza mientras se esperan novedades en diálogo con FMI

BUENOS AIRES, 16 jun (Reuters) – Las acciones de Argentina volvían a operar en alza el viernes apoyadas en un mayor apetito al riesgo global y en medio de coberturas ante una alta inflación, mientras los inversores aguardaban avances en la renegociación del programa del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará la semana próxima a Washington para avanzar en las negociaciones con el FMI cuando vencen obligaciones con el organismo por unos 2.700 millones de dólares.

En el contexto externo, los inversores mantenían la esperanza de que la Reserva Federal estadounidense (FED) pudiera poner fin pronto a su campaña de ajuste monetario.

Este viernes, el Banco de Japón mantuvo su política monetaria a pesar de una inflación más alta que la esperada y en la semana la FED mantuvo las tasas sin cambios aunque sugirió que más adelante en el año podría aumentarlas, mientras que el Banco Central Europeo las subió un cuarto de punto.

El analista Salvador Vitelli dijo que el panorama económico argentino se centra en reservas netas negativas del banco central (BCRA) en torno a 1.500 millones de dólares, pagos previstos al FMI por 2.700 millones de dólares a fin de junio, pagos de bonos soberanos por unos 1.000 millones de dólares a principios de julio y deudas con importadores por 13.000 millones de dólares.

Por otro lado, señaló que hay posiciones vendidas en futuros por 2.400 millones de dólares y que se utilizaron 2.900 millones de dólares del ‘swap’ ampliado de monedas con China.

* En la plaza bursátil, el índice accionario líder S&P Merval subía un 1,36% a 397.162,77 puntos, a las 12.30 hora local (1530 GMT), luego de marcar un nivel máximo histórico intradiario de 400.511,95 unidades en la primera parte de la jornada.

* “El que más ha subido en la región durante esta semana ha sido el Merval de Argentina, con una ganancia semanal de casi el 4%, y registra un nuevo máximo histórico en la zona de los 400.000 puntos”, dijo Alexander Londoño, analista de ActivTrades.  

* Los bonos en la plaza extrabursátil perdían un 0,5% en promedio, mientras que el riesgo país medido por el banco JP.Morgan subía tres unidades a 2.360 puntos básicos.

* Los bonos operaban en baja liderados por las emisiones dolarizadas, “más allá de que muchos operadores continúan tentados por las castigadas paridades -y arbitrajes de legislación en los títulos cortos- ante un cambio de ciclo político”, dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.

* Argentina celebrará elecciones primarias en agosto de cara a los comicios presidenciales que se desarrollarán en octubre.

* En la plaza cambiaria, el peso interbancario se devaluaba un 0,24% a 249,15/249,20 unidades por dólar, con regulación de liquidez desde el BCRA, entidad que debió desprenderse de unos 97 millones de dólares el jueves para atender la demanda genuina del mercado, luego de comprar 126 millones entre martes y miércoles.

* “No es un detalle menor que el BCRA viene vendiendo a un ritmo de 27 millones de dólares diarios desde el fin del dólar “soja” (tipo de cambio especial para alentar las exportaciones) o 53 millones de dólares diarios si se excluyen las compras excepcionales del martes y miércoles”, dijo Portfolio Personal Inversiones.

“Con este panorama dantesco en el mercado único y libre de cambios, las reservas netas posiblemente marquen un nuevo mínimo desde diciembre 2015 en la semana entrante”, estimó.

* El peso en los circuitos alternativos operaba en baja a 495 unidades por dólar en el bursátil “CCL” y a 478 en el “dólar MEP”, mientras que en la plaza informal o “blue” la operatoria se realizaba a 488 pesos por dólar.

(Reporte de Walter Bianchi; Con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Nicolás Misculin)