BUENOS AIRES, 14 jun (Reuters) – La plaza financiera de Argentina mostró tendencia bajista el miércoles en un cierre que acompañó el dato inflacionario de mayo por debajo de lo proyectado entre analistas, lo que se consideró un reacomodamiento de precios inmerso en la especulación que se genera por el año electoral.
El Gobierno dijo que en el quinto mes del año los precios minoristas aumentaron un 7,8%, frente al 8,8% como media pronosticado por estudios privados y del 8,4% con que saltaron en abril.
“La inflación sigue siendo muy alta y condiciona todo el escenario económico, pero que se haya relajado en algo con respeto a abril puede a ayudar a quitar algunas presiones. Es como el paciente enfermo, tiene fiebre y le bajó levemente, pero sigue enfermo y con fiebre”, sintetizó un agente bancario.
Una fuente del banco central (BCRA) dijo a Reuters que una inflación más baja a lo esperado significaría que la entidad pueda evitar un nuevo aumento de tasas en su reunión semanal del directorio el jueves.
Mientras tanto, se aguardan avances en las negociaciones del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reprogramar metas y desembolsos. Por ello, el ministro de Economía Sergio Massa tiene previsto viajar a Washington la semana próxima para buscar cerrar el trato.
Esta medianoche vence el plazo para la presentación de alianzas electorales, mientras que el 24 de junio es la fecha límite para la presentación de los precandidatos para las elecciones primarias (PASO), de cara a las generales de octubre.
* Los bonos soberanos extrabursátiles cedieron un 0,6% promedio al compás de una tasa estable por parte de la Reserva Federal, mientras que el riesgo país medido por el banco JP.Morgan subía 35 unidades a 2.333 puntos básicos hacia las 2000 GMT.
* “Los desequilibrios macroeconómicos actuales plantean elevados niveles de incertidumbre respecto a la evolución de las cuentas fiscales y a las necesidades de liquidez de los gobiernos locales y regionales de Argentina”, dijo la calificadora Moody’s Local Argentina.
* Junto a un elevado déficit fiscal y sin posibilidad de financiamiento externo, el Ministerio de Economía licitará este miércoles títulos del Tesoro con vencimientos en 2023 y 2024.
* La bolsa también tuvo un repliegue de cotizaciones, ya que el índice accionario S&P Merval perdió un 0,84%, a 378.695,36 puntos como cierre provisorio ante puntuales toma de ganancias y ante la debilidad de los ADRs, con una notoria resistencia en sus 380.000 unidades para el corto plazo.
* El peso interbancario se devaluó un 0,34%, a 247,90/248,00 por dólar, con un BCRA que se dejó un saldo comprador de 51 millones de dólares para reservas. En junio se registra un rojo de 162 millones de dólares y la diferencia adversa crece a 2.235 millones de dólares en 2023.
* Finalmente, la moneda en los circuitos alternativos cayó a 505,5 por dólar en el bursátil “CCL”, a 474,9 en el “dólar MEP”, y hasta 496 unidades en el reducida pero referencial marginal, tan solo un peso abajo de su mínimo récord anotado a finales de abril.
(Reporte de Jorge Otaola; con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)











