Por Nelson Bocanegra
BOGOTÁ, 7 jun (Reuters) -Colombia registró en mayo una inflación de 0,43%, informó el miércoles el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), un dato inferior al esperado por el mercado que jugaría a favor de que el Banco Central culmine su ciclo alcista en la tasa de interés.
La cifra para el quinto mes se comparó con un 0,78% que marcó en abril y un 0,84% en mayo del año previo.
Según la mediana de un sondeo de Reuters, el mercado esperaba un incremento de 0,64% en los precios al consumidor para mayo.
Entre enero y mayo la inflación alcanzó un 5,83%, frente a un 6,55% en igual periodo del 2022, preciso el DANE.
En el acumulado de los últimos 12 meses hasta mayo el indicador totalizó un 12,36%, su nivel más bajo desde octubre del año pasado e inferior al 12,82% que alcanzó al cierre de abril, aunque es superior en más de cuatro veces a la meta establecida por el Banco Central, de 3%.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, consideró que el dato de mayo serviría para que el Banco Central deje estable su tasa de interés en la reunión de finales de junio.
“Por lo pronto la expectativa que tenemos este mes es que el Banco de la República al menos estabilice las tasas y esperamos el comportamiento de dos meses adelante para que las tasas comiencen a bajar”, dijo Bonilla en una declaración.
La autoridad monetaria ha incrementado en un total de 1.150 puntos base el costo referencial del dinero hasta el nivel actual de 13,25%, desde que comenzó su ciclo alcista, en septiembre del 2021.
“Muy seguramente esto quiere decir que el Banco de la República ya no tiene cómo seguir subiendo sus tasas de interés, tampoco da para bajarlas porque la inflación sigue estando por encima de 12%, pero definitivamente es una buena noticia por donde se vea”, dijo Sergio Olarte, economista principal para Colombia de Scotiabank.
La inflación de mayo estuvo explicada principalmente por una caída en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas con una contracción de 0,85% interanual, precisó el DANE.
En tanto, los precios de la educación, la recreación y la cultura subieron un 0,02% respectivamente, mientras que los de la información y comunicación aumentaron un 0,05%, los de bienes y servicios diversos ascendieron un 0,37% y los de artículos para el hogar repuntaron un 0,44%.
Otras alzas se dieron en los precios de las prendas de vestir y calzado con un 0,60%, en los del sector de restaurantes y hoteles con un 0,68%, en los de la salud con un 0,85%, en los del rubro de alojamiento y servicios públicos con un 0,92%, en los de las bebidas alcohólicas y tabaco con un 1,15% y en los del transporte con un 1,19%.
El equipo técnico del Banco Central revisó recientemente al alza su pronóstico de inflación para este año a un 9,5% desde uno previo de 8,7%.
(Reporte de Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)












