BUENOS AIRES (Reuters) – El peso argentino en sus mercados alternativos legalizados se apreció nuevamente el miércoles en medio de reacomodamientos especulativos de carteras, un día después que el Gobierno restringiera operaciones de bonos en moneda local con liquidación en dólares para descomprimir presiones cambiarias.
El banco central (BCRA) afronta una delicada pérdida de reservas ante un complejo escenario macroeconómico por una inflación anualizada en orden del 120%, fuerte déficit fiscal y una persistente devaluación.
Argentina ofreció acelerar las importaciones desde Brasil si su vecino -el principal socio comercial- adopta un nuevo sistema crediticio que reduzca su dependencia del dólar, dijeron el miércoles a Reuters funcionarios de ambos gobiernos.
* “Absolutamente todos los fundamentals macro están mucho más deteriorados que en crisis cambiarias anteriores. Las compraventas del BCRA siguen encendiendo una luz roja y las reservas netas están completamente desviadas de las metas acordadas con el FMI: esto tiene un correlato inmediato en la brecha y en los depósitos en dólares, que continúan goteando”, afirmó la consultora Invecq.
Las reservas totales del BCRA, que apenas superan los 35.000 millones de dólares según los últimos datos oficiales, se ubican en niveles mínimos desde octubre de 2016, con impacto de una histórica sequía rural que azotó las cuentas fiscales.
Según estimaciones privadas entre analistas, el índice de precios minoristas de abril podría rondar un 8%, tras el 7,7% de marzo, lo que condiciona las inversiones en un año donde los argentinos elegirán a un nuevo presidente.
Funcionarios argentinos se encuentran en Estados Unidos con el fin de renegociar metas vigentes de un acuerdo crediticio con el FMI por unos 44.000 millones de dólares, en un contexto donde se busca el aval de Estados Unidos y Brasil.
* El peso interbancario perdió un 0,24%, a 225,15/225,20 por dólar con regulación desde el BCRA, entidad que debió vender unos 125 millones de dólares por demanda genuina y pago de importación energética, luego de perder otros casi 133 millones de dólares en la víspera.
* La vigencia de un tipo de cambio especial para productores del agro, en 300 pesos por unidad, no logra alcanzar las expectativas de liquidación debido a diferencias de precios entre la oferta y la demanda, dijeron operadores.
* Tras las recientes nuevas restricciones cambiarias, el peso en los reglones alternativos mejoró a 433,6 unidades en el bursátil “CCL” y a 429,5 en el denominado “dólar MEP”. En la plaza informal o “blue”, avanzó hasta los 469 por dólar, frente a un piso histórico de 497 unidades anotado la semana previa.
* Por su parte, la deuda soberana extrabursátil mejoró un 1,5% promedio encabezada por las emisiones dolarizadas, al tiempo que el riesgo país medido por el banco JP.Morgan caía 32 unidades a 2.623 puntos básicos a las 2000 GMT.
* “Este apetito por los títulos con cláusulas más robustas implica que los inversores buscan marcos legales más vigorosos en la medida en que el contexto macroeconómico se complica”, dijo Portfolio Personal Inversiones.
* El índice accionario S&P Merval de Buenos Aires cedió un 2,58%, a 288.007,9 puntos como cierre provisorio, tras un nivel máximo histórico de 307.057,03 puntos registrado la semana pasada como cobertura inflacionaria y devaluatoria.
* La Reserva Federal subió el miércoles las tasas de interés un cuarto de punto porcentual y señaló que podría hacer una pausa para dar tiempo a evaluar las consecuencias de las recientes quiebras bancarias, esperar la resolución de un enfrentamiento político sobre el límite de la deuda de Estados Unidos y vigilar el curso de la inflación.
(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Walter Bianchi)