BUENOS AIRES (Reuters) – El mercado cambiario de Argentina se ajustaba de manera dispar el martes tras una nueva restricción del Gobierno para frenar la dolarización de carteras, frente a las crecientes dudas de los inversores por las complejas condiciones macroeconómicas del país sudamericano.
La administración del presidente Alberto Fernández dispuso nuevas normativas que reducen las operaciones de bonos en pesos con liquidación en dólares con el propósito de descomprimir presiones sobre los mercados alternativos de cambio, cuando las reservas del banco central (BCRA) se reducen drásticamente.
Esta realidad hace que el mandatario se encuentre en Brasil junto al ministro de Economía Sergio Massa, para avanzar en acordar un intercambio comercial en monedas de ambos países, sin la necesidad de usar el dólar estadounidense.
“El costo de ‘llegar’ a las elecciones sin turbulencias será asumiendo los costos asociados a las medidas de urgencia y alimentar ciertas distorsiones/desequilibrios que acrecentarán los desafíos de la política económica de la próxima administración en su búsqueda por desarmar los controles cambiarios, unificar los tipos de cambio y estabilizar”, dijo la consultora Ecolatina.
Argentina deberá elegir candidatos presidenciales en los comicios primarios que se celebrarán en agosto, de cara a las elecciones generales de octubre, para que el nuevo mandatario asuma el poder el 10 de diciembre.
“El Gobierno busca permitirse llegar a agosto”, dijo el economista Rodrigo Álvarez, con la idea que “desde agosto todo puede empeorar” con un resultado adverso para el Gobierno en las primarias, agregó.
Con las nuevas trabas cambiarias, tras el feriado por el ‘Día del Trabajador’, los negocios alternativos agilizan el que se realiza de manera bilateral entre privados (Senebi) sin que esta operación se registre en las pantallas electrónicas, dijeron fuentes del mercado.
* El peso argentino en los reglones alternativos se negociaba al alza 434,4 unidades en el bursátil “CCL” y a 434,1 en el llamado “dólar MEP”, mecanismos usados para dolarizar carteras y girar divisas al exterior. Un menor volumen de transacciones avalaban la tendencia del mercado.
* En cambio, en el referencial segmento informal o “blue”, la moneda bajaba 10 pesos a 479 por dólar por los mayores controles, frente a un piso histórico de 497 anotado una semana atrás, tras derrumbarse un 15,78% en abril, dijeron operadores. El reflotado “Senebi” promediaba la zona de las 470 unidades como referencia.
* “El Ministerio de Economía y el banco central emplearon todas las herramientas a disposición: operaciones de mercado con bonos y con reservas -el FMI fue avisado-, venta de futuros, aceleración del ‘crawling peg’ (aceleración de la devaluación) y un ajuste de 1.000 puntos básicos de la tasa de interés (a 91% TNA)”, sostuvo GMA Capital Researchs.
* “La efectividad de las medidas se verá con el correr de los días, aunque la suerte de la inflación de los próximos meses parece estar echada”, agregó. Analistas privados que proyectan un alza anual de los precios minoristas en orden del 120%.
* Tras una compleja última semana con corrida cambiaria incluida, funcionarios del Ministerio de Economía viajaron a Estados Unidos para renegociar las metas vigentes en un acuerdo multimillonario del país con el FMI.
* El peso interbancario se devaluaba un 0,88%, a 224,60/224,65 por dólar con la regulación constante del BCRA, luego de cerrar abril con una pérdida del 6,13% y se recuperar apenas unos 40 millones de dólares para reservas con la vigencia de un tipo de cambio especial para agroexportadores de 300 pesos por dólar.
* La deuda soberana extrabursátil promediaba un 0,4% positivo con diversidad de precios en las paridades, con un mes previo que cerró con una baja del 1,9%. El riesgo país medido por el banco JP.Morgan subía siete unidades, a 2.677 puntos básicos (1510 GMT).
* En la bolsa porteña, el índice líder S&P Merval bajaba un 1,95%, a 292.274,6 puntos como toma de utilidades disparadas en línea con los mercados externos, tras anotar el jueves su máximo histórico de 307.057,03 unidades y de trepar un 21,26% en abril como sector destacado entre las inversiones de riesgo ante la inflación y devaluación.
(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Walter Bianchi)