BOGOTÁ, 27 abr (Reuters) -La moneda, la bolsa y la deuda pública de Colombia cerraron el jueves con caídas, un día después que el presidente Gustavo Petro reemplazó a su reputado ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y a otros altos funcionarios del gabinete, por lo que analistas auguran más presiones sobre los activos del país.
Petro nombró en reemplazo de Ocampo a Ricardo Bonilla, un economista con estudios en las universidades Nacional y Jorge Tadeo Lozano, con diploma de estudios avanzados de la Universidad de Rennes de Francia, y muy cercano al mandatario de izquierda.
El peso se depreció un 2,87% a 4.656 unidades por dólar frente al cierre de la sesión previa, en su nivel más bajo en un mes.
En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP cayó un 1,53% a 1.167,51 puntos.
A su turno, en el mercado secundario de deuda pública interna, los referenciados títulos TES con vencimiento en febrero del 2033 terminaron desvalorizados a un rendimiento del 12,019%, frente al cierre del miércoles, de 11,425%.
La prima exigida por los inversionistas para mantener los bonos internacionales del país aumentó en 20 puntos básicos a 429 puntos base, la mayor ampliación diaria en seis meses, según datos de JPMorgan.
“Los movimientos recientes del mercado son exagerados”, dijo Wells Fargo en una nota, y agregó que Bonilla “también es un tecnócrata con un historial de implementación de políticas fiscales sólidas” y que no está ajustando su pronóstico del peso.
Petro sustituyó a siete de sus 18 ministros después de que el martes en la noche se suspendió en la Cámara de Representantes la sesión de debate de la controvertida reforma a la salud al no cumplir con el quorum.
“El despido del ministro de Hacienda Ocampo, visto como un ancla de la estabilidad económica dentro del gabinete, es una noticia negativa”, dijo Alejandro Arreaza de Barclays. “Pero también reduce el riesgo de cola de reformas radicales”.
Además, el mandatario tramita con dificultad otras decisivas reformas políticas, económicas y sociales en el Congreso, como una laboral y otra al sistema de pensiones.
“Bonilla tiene una tarea desafiante por delante”, dijo Diego Pereira de JPMorgan, asegurando que la prima de riesgo que había pesado materialmente sobre los activos colombianos en el último trimestre del 2022 se había reducido en los meses recientes gracias a una mejora en el ajuste macroeconómico.
No obstante, este ajuste estuvo lejos de ser completo, lo que hizo que los precios de los activos fueran muy vulnerables a cambios repentinos en la aversión al riesgo.
“La incertidumbre sobre la política fiscal futura y el compromiso con la regla fiscal probablemente vuelvan a ser puestos a prueba por el mercado”, dijo Pereira.
Más temprano, Bonilla aseguró en una entrevista con la radio local que se respetaría el cumplimiento de la regla fiscal.
“Por supuesto mantenemos la regla fiscal, lo que necesitamos y queremos seguir haciendo es bajar el déficit fiscal y el déficit en cuenta corriente, necesitamos reducir los déficits gemelos y que el país tenga más autonomía en sus finanzas”, declaró a Caracol radio.
Además, Bonilla sostuvo que espera que el Banco Central deje estable su tasa de interés de referencia en el actual 13% en la reunión del directorio del organismo el viernes.
(Reporte de Nelson Bocanegra en Bogotá y Karin Strohecker en Londres. Editado por Luis Jaime Acosta)