Por Gertrude Chavez-Dreyfuss
NUEVA YORK, 27 abr (Reuters) -El dólar subió el jueves, ya que no es probable que un crecimiento económico estadounidense más débil de lo esperado en el primer trimestre disuada a la Reserva Federal de subir las tasas de interés la próxima semana.
* La estimación adelantada del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre mostró una tasa anualizada de expansión de 1,1% en el período. La economía había crecido un 2,6% en el cuarto trimestre. Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado que el PIB aumentaría a una tasa del 2,0%.
* Sin embargo, los inversores se centraron en la cifra de inflación trimestral dentro del informe del PIB. Los precios de gasto de consumo personal subyacente subieron un 4,9% en los primeros tres meses del año, más que el 4,7% que se esperaba y más que en el cuarto trimestre.
* “Las perspectivas de crecimiento más débil nos dicen que la Fed va a tener dificultades para seguir subiendo las tasas de interés sin aplastar la economía”, dijo Amo Sahota, director de la consultora de divisas Klarity FX.
* “Pero el enigma de qué hacer con la inflación se mantiene. La Fed lleva mucho tiempo diciéndonos eso. Así que esa cifra (PCE subyacente) no ha hecho más que reforzar el hecho de que vamos a tener una subida de tasas la semana que viene”, añadió.
* Los mercados han descontado una probabilidad del 90% de una subida de las tasas de 25 puntos básicos en la reunión de política monetaria de mayo, con una pausa después.
* Otro informe del Departamento de Trabajo del jueves mostró que las solicitudes iniciales de beneficios estatales por desempleo disminuyeron 16.000 a 230.000 a nivel desestacionalizado para la semana que finalizó el 22 de abril. Los economistas esperaban 248.000 pedidos en la última semana.
* El informe sugirió un mercado laboral aún ajustado y también apoyó las expectativas de aumento de tasas de la próxima semana.
* El dólar subía un 0,2%, a 134 yenes, en el comienzo de dos días de reunión de política monetaria del Banco de Japón.
* El índice dólar avanzaba un 0,1%, a 101,5.
* El euro, en tanto, caía un 0,1% a 1,1024 dólares.
(Reporte de Gertrude Chavez-Dreyfuss; Editado en Español por Manuel Farías y Javier López de Lérida)