BUENOS AIRES, 3 abr (Reuters) – Los negocios financieros de Argentina comienzan el cuarto mes del año con la atención sobre anuncios cambiarios, luego del respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para flexibilizar reservas y en una semana reducida por feriados religiosos.
El Gobierno lanzará un nuevo tipo de cambio especial para agroexportadores, conocido localmente como ‘dólar soja’, para favorecer los embarques del sector, en un intento por incrementar sus alicaídas reservas internacionales del banco central del país sudamericano (BCRA)
El FMI aprobó el viernes la cuarta revisión del acuerdo que posee con Argentina por unos 44.000 millones de dólares, liberando un desembolso inmediato por 5.400 millones de dólares e incrementando las reservas en unos 2.500 millones tras el descuento de un pago pendiente.
Una alta inflación, el elevado déficit fiscal y el aumento de la pobreza son temas candentes entre los inversores, situación que se conjuga con las dudas que provoca un año electoral. Los argentinos acudirán a las urnas en agosto por las primarias y en octubre por las generales para la elección presidencial.
Economistas y analistas opinan sobre la situación coyuntural de la tercera economía de Latinoamérica, para una actividad en mercados que se paralizará hacia fin de semana por jueves y viernes Santo.
* “El desembolso del FMI es para pagarle al mismo Fondo: no hay dinero fresco”, subrayó el economista Daniel Marx. “La sequía tuvo y tiene un impacto muy fuerte, con disminución de producción y de exportaciones que se prevé de este trimestre entre 15.000 y 20.000 millones de dólares de impacto, número muy fuerte frente a exportaciones de 90.000 millones”, dijo.
* “El supuesto nuevo dólar para la soja y economías regionales es otro signo que el mercado de cambios sigue sin cerrar. Este nuevo esquema, a diferencia de los dólar soja anteriores, promete menos dólares y más inflación por los efectos de la sequía y porque se agregan productos con algún peso en el IPC (inflación)”, estimó Roberto Geretto de Fundcorp.
* “La delicada situación de reservas netas (del BCRA) requiere que el Gobierno tome medidas para fortalecerlas en el corto plazo” como el esperado ‘dólar soja III’, dijo Delphos Investment, mientras “se trabaja para ampliar líneas de crédito del Banco Mundial, el BID y la CAF”.
“De esta manera el Gobierno mantiene la política de
‘devaluar sin devaluar’ profundizando el esquema de
tipos de cambio diferenciales y de ese modo ‘navegar’
la aguda escasez de divisas”, acotó.
* “A mediano plazo, las perspectivas resultarían más difíciles, pues en algún momento se deberá devaluar con su efecto inflacionario y reducir el gasto público con su efecto recesivo”, reportó VaTnet Financial Research. “Este proceso podrá tener lugar de manera acordada y progresiva, o bien de manera abrupta por la realidad de mercado y por la casi inexistencia de reservas líquidas netas”.
* “Se estima que la producción de los principales cultivos de verano se contraerá al menos entre un 35% / 45% y que el valor total de los siete cultivos principales del país, a precios de mercado actuales y proyectados para próximos meses, se estará reduciendo en una cifra cercana a los 20.900 millones de dólares -38% menos interanual-, un retroceso equivalente a 3,3 puntos del PIB del país”, proyectó la Fundación Mediterránea.
* “No existen márgenes para apuntalar la actividad y los ingresos impulsando un aumento real del gasto público o un nuevo congelamiento de tarifas: el límite tangible del financiamiento del Tesoro -BCRA y mercado local- fuerza al Gobierno a alinearse a las metas acordadas con el FMI”, publicó Ecolatina.
Acotó que “no hay espacio para atrasar aún más el tipo de cambio oficial como ancla inflacionaria o volver a tasas de interés reales negativas, dadas las exiguas reservas y el grave impacto de la sequía”.
* “Se empiezan a rearmar las dos coaliciones políticas principales en Argentina, y todo parece apuntar a un escenario de candidatos moderados en las próximas elecciones, lo que favorecería a los activos financieros locales. Creemos que es hora de comenzar a construir posiciones en Argentina, apuntando a un cambio de régimen en octubre” con un nuevo presidente, expresó Adcap Grupo Financiero.
* “Por el lado de las acciones, los eventos recientes refuerzan nuestra idea de mantener un sesgo defensivo en la renta variable, primando calidad y favoreciendo la diversificación geográfica dentro de mercados desarrollados y emergentes”, comentó Balanz Monthly.
(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Walter Bianchi)