Por Tom Polansek
CHICAGO, EEUU, 20 nov (Reuters) -Los futuros de la soja en Chicago extendieron el jueves un retroceso desde el máximo de 17 meses que alcanzaron esta semana, ya que la confirmación de más compras chinas de suministros estadounidenses no logró apoyar un nuevo repunte.
* El Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó que China compró 462.000 toneladas métricas de soja estadounidense en su tercer anuncio diario consecutivo de ventas de oleaginosa.
* En lo que va de la semana, la agencia ha confirmado ventas de soja a China por más de 1,5 millones de toneladas métricas. La agencia también informó que China compró el jueves 132.000 toneladas métricas de trigo blanco estadounidense.
* El mes pasado, funcionarios en Washington dijeron que China compraría 12 millones de toneladas métricas de soja estadounidense antes de fin de año como parte de una tregua comercial entre el presidente Donald Trump y el líder chino Xi Jinping.
* Las compras de China tendrían que continuar a un ritmo rápido para cumplir ese objetivo, dijeron analistas.
* “Tiene que cerrar la brecha para alcanzar esos 12 millones y probablemente hacerlo bastante rápido para entusiasmar a los operadores”, dijo Matt Wiegand, corredor de materias primas de FuturesOne en Nebraska.
* Los futuros de soja más activos bajaban 11 centavos, a 11,2525 dólares el bushel, en la Bolsa de Chicago a las 1720 GMT. El contrato ha retrocedido desde que alcanzó los 11,695 dólares, su nivel más alto desde junio de 2024.
* “Las noticias alcistas de que China está comprando podrían no ser suficientes si los volúmenes no alcanzan las expectativas”, dijo en una nota Donatas Jankauskas, analista de CM Navigator.
* Los futuros de cereales también se debilitaron, con el maíz cayendo 4,25 centavos, a 4,3725 dólares el bushel, y el trigo bajando 6 centavos, a 5,435 dólares el bushel.
* El Consejo Internacional de Cereales elevó sus previsiones para la producción mundial de trigo y maíz, mientras que el repunte del índice dólar limitó la demanda de cosechas estadounidenses al hacerlas más caras para los compradores de otros países.
(Reporte de Tom Polansek en Chicago, Gus Trompiz en París y Peter Hobson en Canberra. Edición en español de Javier López de Lérida)











