LONDRES, 20 nov (Reuters) -Dos docenas de las naciones más ricas del mundo, entre ellas Estados Unidos y Japón, están reduciendo sus esfuerzos por impulsar el desarrollo global, mostró un estudio publicado el jueves, y muchas de ellas están recortando sus presupuestos de ayuda y el dinero canalizado a través de prestamistas multilaterales.
El Índice de Compromiso con el Desarrollo clasifica a 38 grandes economías a partir de más de 100 datos para evaluar cómo afectan sus políticas a las naciones más pobres en materia de financiación del desarrollo, inversión, migración, comercio, medioambiente y salud, así como seguridad y tecnología.
Suecia, Alemania, Noruega y Finlandia se mantuvieron en los primeros puestos de la lista, que elabora y publica cada dos años el centro de estudios Center for Global Development (CGD), con sede en Washington.
El Reino Unido ganó dos puestos para convertirse en el número 5 de la más reciente clasificación. La lista se basa en datos anteriores al anuncio por parte del Gobierno del recorte del 40% de la ayuda, lo que previsiblemente hará que el país vuelva a descender en futuras estimaciones del índice.
En tanto, Estados Unidos cayó dos puestos hasta el número 28 del ranking en este último informe; sin embargo, esto no reflejó los recortes de miles de millones de dólares en ayuda anunciados desde que Donald Trump asumió la presidencia.
“Los cambios que está haciendo la administración Trump son muy significativos”, dijo Ian Mitchell, investigador principal de políticas en el CGD, pronosticando una nueva caída a futuro.
La clasificación se publica mientras Sudáfrica se prepara para recibir a los líderes del Grupo de las 20 principales economías este fin de semana, donde también cederá la presidencia a Estados Unidos.
Trump, que ha recortado drásticamente el presupuesto de ayuda exterior estadounidense y cerró USAID a principios de año, no asistirá a la primera cumbre del G20 en África. Muchas economías desarrolladas han recortado la financiación de la ayuda y el desarrollo en favor del gasto en defensa.
Según Mitchell, el índice presenta algunos puntos positivos.
Más de tres cuartas partes de los países estaban reduciendo sus emisiones entre 2019 y 2023, según el estudio, aunque el aumento de China elevó el nivel general. Más países estaban acogiendo a migrantes y refugiados, agregó.
“Aunque algunos mejoraron en materia de migración o medioambiente, en general la tendencia es hacia atrás, con un aumento de las exportaciones de armas, las barreras comerciales y los subsidios a los combustibles fósiles”, dijo CGD.
(Reporte de Karin Strohecker, Editado en Español por Ricardo Figueroa)










