Los alimentos ultraprocesados son un peligro para la salud pública mundial, advierten los expertos

Por Jennifer Rigby

LONDRES, 18 nov (Reuters) -Los alimentos ultraprocesados son una grave amenaza para la salud pública que debe abordarse con urgencia, según una nueva serie de artículos publicados por 43 expertos mundiales en la revista médica The Lancet.

Los científicos, entre ellos el profesor brasileño que acuñó el término con sus compañeros hace unos 15 años, sostienen que los ultraprocesados son cada vez más comunes en todo el mundo y están relacionados con el deterioro de la calidad de la dieta y una serie de enfermedades, desde la obesidad al cáncer.

“Se trata de las pruebas que tenemos hoy sobre (…) los alimentos ultraprocesados y la salud humana”, dijo Carlos Monteiro, profesor de la Universidad de São Paulo, en una sesión informativa en internet el martes. “Lo que sabemos ahora justifica una acción pública global”.

PROCESAMIENTO Y POLÍTICA

Los alimentos ultraprocesados son una clase de alimentos o bebidas elaborados con técnicas de procesado, aditivos e ingredientes industriales, y que en su mayoría contienen pocos alimentos enteros. Algunos ejemplos son los refrescos carbonatados o los fideos instantáneos.

Aunque el término “alimento ultraprocesado” se ha utilizado mucho en los últimos años, algunos científicos, y la industria alimentaria, sostienen que es demasiado simple, y la lucha se ha politizado cada vez más.

Los autores reconocen las críticas en la serie de The Lancet, afirmando que se necesitan más pruebas, en particular sobre por qué y cómo los ultraprocesados perjudican la salud, así como sobre los productos con diferentes valores nutricionales dentro de la clase ultraprocesada. Pero afirman que la señal ya es lo suficientemente fuerte como para que los Gobiernos tomen medidas.

En una revisión sistemática de 104 estudios a largo plazo realizados para la serie, 92 informaron de mayores riesgos asociados con una o más enfermedades crónicas vinculadas a patrones dietéticos de ultraprocesados, y asociaciones significativas para 12 afecciones, incluyendo diabetes tipo 2, obesidad y depresión.

Los autores reconocieron que la mayoría de estos estudios solo pretendían demostrar vínculos, no causalidad directa. No obstante, afirmaron que era necesario abordar la situación mientras se recopilaban más datos, entre otras cosas porque está aumentado en porcentaje el consumo de alimentos ultraprocesados en la dieta, hasta superar el 50% en países como Estados Unidos.

Los tres documentos de la serie, financiada por Bloomberg Philanthropies, también esbozan formas de abordar el problema, como la inclusión de los alimentos ultraprocesados en las políticas nacionales sobre alimentos con alto contenido en grasa, azúcar o sal. Pero advierten de que la industria de los ultraprocesados es el mayor obstáculo para abordar el problema.

La International Food and Beverage Alliance, una organización que representa a las principales multinacionales de alimentación y bebidas, dijo que sus miembros también querían mejorar los resultados sanitarios mundiales a través de la calidad de la dieta, y que las empresas alimentarias deberían formar parte de la elaboración de políticas.

“Las recomendaciones políticas y de promoción de esta serie van mucho más allá de las pruebas disponibles”, dijo el secretario general Rocco Renaldi, argumentando que existía el riesgo de reducir la disponibilidad de opciones asequibles y no perecederas en todo el mundo.

(Información de Jennifer Rigby en Londres; edición de Matthew Lewis; edición en español de María Bayarri Cárdenas)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPELAI0B5-VIEWIMAGE