Por Froilan Romero
SANTIAGO, 18 nov (Reuters) -La mayoría de las principales monedas de América Latina subía el martes, por un ligero retroceso del dólar en los mercados internacionales y una baja de las expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos vuelva a recortar las tasas de interés este año.
* La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) comienza esta semana a recibir informes económicos actualizados del Gobierno federal, que ha reabierto tras un cierre parcial de más de un mes, mientras hay en su interior un debate sobre si deben bajar las tasas de interés en su próxima reunión.
* Aún no está claro cuántos de los datos retrasados por el cierre sobre empleo, inflación, gasto minorista, crecimiento económico y otras áreas de la economía estarán disponibles antes de la reunión en tres semanas.
* Para esta semana el dato más esperado será el informe de empleo de septiembre que se dará a conocer el jueves, tras el largo cierre del Gobierno estadounidense que interrumpió la publicación de la información oficial.
* Los mercados han reducido sus apuestas a una baja de tasas en diciembre a poco más del 46% de probabilidad, frente al 67% de la semana pasada, según la herramienta FedWatch de CME. FEDWATCH.
* El índice dólar, que compara al billete verde frente a una canasta de seis grandes monedas, retrocedía alrededor de un 0,1%, aunque la divisa tocó más temprano un máximo de nueve meses y medio frente al yen japonés.
* El peso mexicano cotizaba en 18,3818 unidades, con una ganancia de un 0,20%, ante un retroceso generalizado del dólar.
* La bolsa mexicana bajaba el martes por cuarta jornada consecutiva, extendiendo un ajuste que inició la semana pasada luego de que alcanzó un máximo histórico.
* El índice accionario líder S&P/BMV IPC .MXX bajaba un 0,27%, a 62.161,78 puntos, poco después de la apertura. El lunes la plaza estuvo cerrada por un feriado local.
* El real brasileño se apreciaba un 0,12%, a 5,3234 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo bajaba un 0,11%, a 156.822,71 puntos.
* En Argentina, el peso mayorista se depreciaba un 0,36%, a 1.394 por dólar, dentro de la banda de flotación del banco central (BCRA) y lejos del piso récord de 1.495 unidades alcanzadas a inicio de mes.
* En tanto, el índice bursátil Merval perdía un 1,2% por tomas de ganancias, luego de haber perdido un 2,2% el lunes, y tras un salto cercano al 10% durante las dos semanas previas y un histórico avance de casi el 70% el mes pasado al compás de los ADR argentinos en Nueva York.
* El peso chileno retrocedía un 0,47%, a 927,20/927,50 por dólar, presionado por una baja en el precio del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, caía un 2,07%, a 9.699,03 puntos.
* El cobre caía el martes por tercera sesión consecutiva, tocando un mínimo de casi dos semanas, lastrado por la liquidación de activos de riesgo provocada por el temor a una sobrevaloración del sector tecnológico y el desvanecimiento de las esperanzas de un recorte de tasas de interés en Estados Unidos.
* El peso colombiano se recuperaba un 0,39% a 3.743 unidades por dólar, tras un feriado local y dos sesiones de pérdidas; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP cedía un marginal 0,02% a 2.070,77 puntos.
* “El inicio de esta semana está marcado por un mayor apetito global por dólar y un entorno de aversión al riesgo derivado de los datos débiles provenientes de China, lo que presiona a la mayoría de monedas emergentes”, indicó una nota de la correduría Acciones y Valores, en Bogotá.
* “En el plano local, el impulso del peso se modera ante la percepción creciente de que la ola de monetizaciones del Gobierno estaría próxima a agotarse, reduciendo el exceso temporal de oferta de divisas que había fortalecido al peso en semanas recientes”, agregó.
* La moneda peruana, el sol, se depreciaba un 0,12%, a 3,363/3,366 unidades por dólar, mientras que la Bolsa de Lima avanzaba un 0,06%, a 962,14 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires)










