BUENOS AIRES, 17 nov (Reuters) – Los mercados financieros de Argentina inician una semana con indicios de mayor tranquilidad luego de fuertes alzas recientes y señales de más dólares en circulación por las sucesivas emisiones de Obligaciones Negociables empresariales.
El triunfo del Gobierno en las pasadas elecciones de medio término también distiende posturas entre los inversores.
El país sudamericano firmó la semana pasada un amplio acuerdo comercial con Estados Unidos dado el trato especial entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump y ahora se espera la letra chica para conocer sus alcances.
Analistas y operadores opinan sobre la coyuntura doméstica:
* “Dado que el Tesoro cuenta con superávit fiscal y el balance del banco central (BCRA) no supone déficit cuasifiscal, la cantidad de dinero está controlada por el Gobierno. La cuestión monetaria recae entonces enteramente en el comportamiento de la demanda de dinero”, comentó la firma Invertir en Bolsa (IEB).
* “Argentina y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo sobre un marco para profundizar el comercio bilateral, mediante el cual Argentina obtiene preferencias comerciales en la política comercial estadounidense, mientras reduce aranceles de importación para una amplia gama de bienes y servicios de Estados Unidos, incluidos bienes de capital y bienes intermedios”, sintetizó Max Capital.
* “El acuerdo comercial con Estados Unidos es bienvenido por los operadores ya que marca un nuevo avance en la integración mundial, mientras se esperan conocer los detalles en busca de poder evaluar los efectos en la ‘micro’, tanto a nivel sectorial como de empresas más beneficiadas por la expansión del comercio”, sostuvo el economista Gustavo Ber.
* “La contundente victoria oficialista (electoral) reconfiguró el mapa político y bajó el riesgo percibido por el mercado. Hubo alivio cambiario, derrumbe de tasas y mejora de bonos, pero el desafío ahora es sostener la paz financiera mientras se avanza en reformas y en la acumulación de reservas”, acotó la Fundación Mediterránea.
* “El cambio de expectativas luego de la elección (legislativa), sumado a señales positivas en términos de gobernabilidad y sostenibilidad del programa económico, permiten prever un retorno de Argentina a los mercados internacionales de deuda en el corto plazo”, dijo la correduría Aldazabal y Cía.
* “A medida que se acerca fin de año el canje comienza a tender a la baja, respondiendo a factores idiosincráticos del mercado local. En este contexto, resulta conveniente vender canje en los valores actuales, anticipando la corrección estacional. De acuerdo con nuestro análisis, el canje -que hoy cotiza por encima de 2%- podría dirigirse a niveles cercanos a 0,5%”, estimó Neix.
* “Después de que el Gobierno ratificara las bandas (de flotación cambiaria), el dólar mayorista cerró la semana (pasada) 7% por debajo del techo y los futuros ya cotizan dentro de la banda cambiaria. Así como ya ocurrió a lo largo del año, la prioridad parece ser desinflar la economía acumulando reservas solo contra un aumento de la demanda de dinero”, acotó Roberto Geretto, del grupo Adcap.
* “Según las sugerencias internacionales, el Gobierno sigue buscando alianzas políticas para ampliar su capacidad de aprobar nuevas medidas, como la reforma laboral en ciernes y la aprobación del ‘Presupuesto 2026′”, sostuvo VaTnet Financial Research.
(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Lucila Sigal)










