Por Makiko Yamazaki y Satoshi Sugiyama
TOKIO, 17 nov (Reuters) -La economía japonesa se contrajo casi un 2% en los tres meses transcurridos hasta septiembre, debido a que la caída de las exportaciones ante los aranceles estadounidenses provocó la primera contracción en seis trimestres, según mostraron el lunes datos del Gobierno.
Los envíos de los fabricantes de automóviles, en particular, cayeron en picado, tras un período de aumento de las exportaciones antes de la entrada en vigor de los aranceles.
Sin embargo, como la contracción general no fue tan aguda como se esperaba, es probable que represente un revés temporal y no el comienzo de una recesión, según los economistas.
“La contracción se debe en gran medida a factores puntuales, como la inversión en vivienda”, afectada por el cambio normativo, afirmó el economista Kazutaka Maeda, del Instituto de Investigación Meiji Yasuda.
“Las exportaciones también reaccionaron”, añadió. “En general, la economía carece de un fuerte impulso subyacente, pero la tendencia sigue apuntando a una recuperación gradual en los próximos uno o dos años”.
En general, los economistas consideraron que las cifras del PIB de este trimestre tendrían un impacto marginal en el pensamiento del Banco de Japón a la hora de decidir los próximos tipos de interés frente a factores como la inflación. Sin embargo, un economista cercano a la primera ministra, Sanae Takaichi, dio más peso a los datos.
Dada la contracción, “sería erróneo que el Banco de Japón decidiera subir los tipos de interés” en diciembre, dijo en un informe a clientes el economista jefe para Japón de Credit Agricole, Takuji Aida, que forma parte del panel insignia de Takaichi encargado de trazar la estrategia de crecimiento del país.
LOS FABRICANTES DE AUTOMÓVILES COMBATEN LOS ARANCELES CON RECORTES DE PRECIOS
El producto interior bruto se contrajo un 1,8% en julio-septiembre. Esta cifra contrasta con el crecimiento revisado del 2,3% registrado en el trimestre anterior, así como con la contracción del 2,5% estimada por los economistas en un sondeo de Reuters.
La lectura también se tradujo en una contracción trimestral del 0,4%, frente a la estimación mediana del 0,6%.
Las exportaciones constituyeron el principal lastre, al intensificarse el impacto del aumento de los aranceles estadounidenses. Los fabricantes de automóviles vieron caer el volumen de sus envíos, invirtiendo la tendencia anterior de adelantar las exportaciones antes de la subida de aranceles, aunque en su mayor parte absorbieron los aranceles reduciendo los precios.
La demanda exterior neta, o exportaciones menos importaciones, restó 0,2 puntos porcentuales al crecimiento, frente a una contribución positiva de 0,2 puntos en el periodo de abril a junio.
Estados Unidos y Japón formalizaron en septiembre un acuerdo por el que se aplicaba un arancel de base del 15% a casi todas las importaciones japonesas, frente al 27,5% inicial sobre los automóviles y el 25% para la mayoría de los demás bienes.
(1 dólar = 154,6300 yenes)
(Información de Makiko Yamazaki y Satoshi Sugiyama; edición de Jamie Freed y Christopher Cushing; edición en español de Paula Villalba)










