Por Jesús Aguado
MADRID, 13 nov (Reuters) -El Banco de España está intensificando la supervisión de las normas crediticias tras el fuerte aumento de los nuevos préstamos hipotecarios, dijo el jueves en su informe semestral de estabilidad financiera.
El banco central está desarrollando un marco que le permitiría activar límites macroprudenciales sobre las normas de concesión de préstamos para evitar préstamos de riesgo, cuando sea necesario. Cualquier eventual aplicación requeriría un análisis más detallado para garantizar que las medidas son apropiadas para las condiciones económicas de España, añadió.
El banco señaló que “las condiciones de concesión de las nuevas hipotecas no muestran señales de relajación significativa”, con ratios préstamo-valor aumentando sólo moderadamente desde 2023 hasta el 68,7% en el primer semestre de 2025, en torno a la media de 2004-2025.
También afirma que la vulnerabilidad del mercado inmobiliario sigue siendo muy inferior a la observada antes de la crisis inmobiliaria de 2007 en España.
La revisión se produce cuando los nuevos préstamos hipotecarios se dispararon un 26% interanual en el segundo trimestre, alcanzando su nivel más alto en una década, aunque todavía muy por debajo de los volúmenes observados entre 2000 y 2008.
Los bancos españoles ofrecen los segundos precios hipotecarios más bajos de la zona euro después de Malta, con un tipo medio del 2,66% en septiembre, frente al 3,32% de media en la zona euro, según datos del BCE.
Los bancos intentan contrarrestar la caída de los márgenes con un mayor volumen de préstamos, impulsados por los sólidos resultados económicos de España.
El mes pasado, Santander y Bankinter advirtieron de la “competencia irracional” en las hipotecas, con algunos tipos por debajo de los precios de mercado.
El control más estricto de las normas se conoce en un momento en que los precios de la vivienda han subido en términos reales —en parte debido a la limitación de la nueva oferta— a un ritmo anual del 10,3% en el segundo trimestre.
Los precios se mantienen un 17,7% por debajo del máximo alcanzado en torno al tercer trimestre de 2007, antes de que estallara la burbuja inmobiliaria en España, que hizo caer los precios hasta un 40%, avivó el desempleo y provocó el rescate del sector bancario.
El banco central también advirtió de que el repunte previsto en la construcción de viviendas seguía siendo insuficiente para satisfacer la nueva demanda en 2025.
(Información de Jesús Aguado; edición de Andrei Khalip; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)










