10 nov (Reuters) -El IBEX 35 abrió con un fuerte avance el lunes y recuperó los 16.000 puntos perdidos el viernes, animado por las señales de que podría reabrirse la Administración de Estados Unidos y por las apuestas a un recorte de tipos de la Fed en diciembre.
El repunte llega después de la mayor caída desde mediados de septiembre, provocada por el temor a valoraciones excesivas en el sector tecnológico y a una brusca ralentización de la economía estadounidense por el cierre parcial de agencias federales.
El domingo, el Senado de Estados Unidos dio pasos para reabrir la Administración federal y poner fin a un cierre de 40 días, el más largo de la historia, que ha dejado sin trabajo a empleados públicos, retrasado ayudas alimentarias y dificultado los viajes aéreos.
Si la Cámara Alta aprueba finalmente el proyecto con enmiendas, aún deberá pasar por la Cámara de Representantes y ser remitido al presidente Donald Trump para su firma, un trámite que podría prolongarse varios días.
La noticia llega tras unos datos publicados la semana pasada que reavivaron el temor por la economía estadounidense: pérdidas de empleo en los sectores público y minorista y una caída de la confianza del consumidor a mínimos de casi tres años y medio. Paradójicamente, estas señales débiles daban soporte al mercado el lunes al reforzar la tesis de que la Reserva Federal —con escasa visibilidad por el parón estadístico— bajará los tipos en diciembre.
Los mercados descuentan ahora un 64% de posibilidades de una relajación del coste del dinero el 10 de diciembre, según IRPR, la herramienta de futuros monetarios de LSEG.
La semana viene cargada de referencias: junto a nuevos resultados trimestrales de empresas, en Europa destacan el índice ZEW este lunes y el avance del PIB del tercer trimestre en la eurozona.
En Estados Unidos, a la espera de si se publicará algún dato oficial al final de la semana —sobre todo el IPC de octubre, en principio previsto para el jueves—, la atención se centrará de momento en el índice de tendencias de empleo del lunes, el Redbook del martes, los datos de hipotecas del miércoles, las estadísticas de desempleo del jueves y los inventarios mayoristas del viernes.
A la espera de que se materialice la reapertura en Estados Unidos, la casa de valores Renta 4 destaca en su informe matutino que “ahora la atención, estará en la publicación de todos los datos macro que no hemos podido conocer en el último mes, y que serán relevantes de cara a la toma de decisiones de la Fed en el corto plazo”.
Pese al optimismo reinante el lunes, estos analistas recomiendan precaución: “Aunque seguimos constructivos en renta variable a largo plazo ante un ciclo global resiliente, a más corto plazo las valoraciones alcanzadas por unas bolsas en máximos nos llevan a mantener cierta cautela, con varios riesgos latentes que podrían imprimir volatilidad al mercado, y donde creemos que posibles tomas de beneficios serían oportunidad de compra gracias al apoyo de un ciclo débil pero resiliente (EE.UU., recorte de impuestos y desregulación; Europa, inversión en defensa e infraestructura Alemania) y del crecimiento en BPAs (beneficios por acción)”.
Desde Bankinter también instan a andar con pies de plomo, ya que “es posible que se extienda cierta lateralidad o erraticidad en el corto plazo hasta que se disipen parcialmente los miedos que giran en torno al sector (de la IA)”.
“En nuestra opinión sería hasta saludable tras las reciente subidas, y no por los niveles alcanzados, si no por la velocidad en sí a la que se han alcanzado.”
A las 0805 GMT del lunes, el selectivo bursátil español IBEX 35 subía 172,30 puntos, un 1,08%, hasta 16.073,70 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 avanzaba un 1,08%.
En el sector bancario, Santander subía un 1,66%, BBVA se anotaba un 1,66%, Caixabank avanzaba un 0,99%, Sabadell ganaba un 1,67%, Bankinter se revalorizaba un 1,09% y Unicaja Banco subía un 1,49%.
Entre los grandes valores no financieros, Telefónica retrocedía un 0,57%, Inditex avanzaba un 1,51%, Iberdrola se revalorizaba un 0,11%, Cellnex caía un 0,11% y la petrolera Repsol subía un 0,73%.
(Información de Tomás Cobos; editado por Benjamín Mejías Valencia)











