Taiwán recibe a un diplomático fiyiano de la ONU pese a los lazos formales de Fiyi con China

(Corrige “el vicepresidente” por “la vicepresidenta” en párrafo 1 y “el portavoz” por “la portavoz” en párrafo 6)

TAIPÉI/SÍDNEY, 6 nov (Reuters) -Taiwán dio la bienvenida esta semana a un alto diplomático de Fiyi que se reunió con la vicepresidenta Hsiao Bi-khim, un viaje muy inusual, dado que el Estado insular del Pacífico solo mantiene relaciones formales con Pekín, y que provocó la airada respuesta del Gobierno chino.

La oficina presidencial de Taiwán informó a última hora del miércoles de que Filipo Tarakinikini, representante permanente de Fiyi ante las Naciones Unidas —de las que Taiwán no es miembro—, se había reunido con Hsiao como parte de una delegación de otros embajadores de la ONU, incluidos los de Islas Marshall y Paraguay, aliados de Taiwán.

Hsiao expresó su “sincero agradecimiento a los representantes permanentes, como amigos de Taiwán, por su apoyo y asistencia durante tanto tiempo, que han ayudado a Taiwán a desempeñar un papel significativo en el sistema internacional, especialmente dentro del sistema de las Naciones Unidas”, según citó la oficina.

Tarakinikini también se reunió y cenó con el ministro de Asuntos Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores en otro comunicado.

ENFADO DE CHINA

En Pekín, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, dijo que la visita viola gravemente el compromiso de Fiyi con el principio de “una sola China”, que establece que ambos lados del estrecho de Taiwán forman parte de un solo país.

“China expresa su enérgica insatisfacción al respecto y ha presentado una solemne representación ante Fiyi. Las despreciables acciones de las autoridades de Taiwán no tendrán éxito”, añadió.

Tarakinikini y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Fiyi no respondieron a las peticiones de comentarios.

China considera Taiwán, gobernado democráticamente, como su propio territorio y se opone firmemente a cualquier interacción diplomática con Taipéi, especialmente por parte de países con los que Pekín mantiene relaciones oficiales.

Taiwán afirma que tiene derecho a relacionarse con otros países y rechaza las reivindicaciones territoriales de Pekín. China afirma que Taiwán no es más que una de sus provincias.

En julio, el primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, dijo que su país se oponía a que China estableciera una base militar en las islas del Pacífico, y añadió que no la necesitaba para proyectar su poder, como demostró el ensayo de un misil balístico intercontinental realizado el año pasado en la región.

Estratégicamente situadas entre Estados Unidos y Asia, las islas del Pacífico son un foco de rivalidad entre Washington y Pekín por los lazos de seguridad.

De los 12 países que mantienen lazos formales con Taiwán, tres son Estados insulares del Pacífico: Palaos, Tuvalu e Islas Marshall.

Sin embargo, Taiwán mantiene una embajada de facto en Fiyi. En 2020, afirmó que uno de sus diplomáticos fue hospitalizado en Fiyi después de que dos diplomáticos chinos intentaran entrar en una recepción y recabar información sobre los asistentes. China negó la versión.

En 2005, el entonces presidente de Taiwán, Chen Shui-bian, visitó Fiyi en una parada de tránsito durante una gira por el Pacífico, aunque no se reunió con representantes del Gobierno.

(Información de Ben Blanchard y Kirsty Needham; información adicional de Ryan Woo en Pekín; edición de Christopher Cushing; edición en español de Paula Villalba)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPELA50D9-VIEWIMAGE