Mercados argentinos se oxigenan luego de ganancias históricas por resultado electoral

BUENOS AIRES, 30 oct (Reuters) -Los negocios financieros en Argentina arrojaron un tranquilo y selectivo reordenamiento general el jueves luego de una abrupta racha alcista en la semana como respuesta al inesperado triunfo del Gobierno en las recientes elecciones de medio término.

El renovado espaldarazo inversor es consecuencia de la prevista profundización en la política ortodoxa del presidente libertario Javier Milei al contar con suficientes legisladores para tratar de imponer cambios macroeconómicos.

La tercera economía de Latinoamérica viene de recibir un socorro financiero de Estados Unidos como aliado regional, mediante un intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares y las tratativas por un fondo de inversión bancario por igual monto.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, defendió el jueves la asistencia a Argentina al afirmar que Milei, aliado de su par  Donald Trump, necesitaba un puente hacia las elecciones de medio término del domingo último.

En la bolsa de Buenos Aires, el índice líder accionario S&P Merval cedió un leve 0,3% al cierre luego del histórico salto de 34,9% entre lunes y miércoles al compás de los papeles argentinos cotizados en Nueva York.

Mientras tanto, los bonos de la deuda soberana extrabursátil avanzaron un 0,7% promedio, tras ganar el 15,8% promedio en los tres primeros días de la semana.

“Aún queda recorrido para alcanzar los niveles mínimos de riesgo país necesarios para pensar en un reacceso a los mercados de deuda. En el relativo, la curva argentina continúa rindiendo por encima de países previamente superados, en un contexto donde los fundamentos y el apoyo político de Estados Unidos son más sólidos que en el pasado”, remarcó la consultora Delphos Investment.

Operadores avizoran una necesaria toma de utilidades en los activos, para el corto plazo, producto de las fuertes ganancias acumuladas.

Inmerso en fuertes altibajos intradiarios, el peso mayorista cayó un tenue 0,14% a 1.441 por dólar, lejos de la punta vendedora de la banda de flotación en la que debería intervenir el banco central (BCRA) con sus reservas.

La cotización del peso “refleja un entorno postelectoral más tranquilo”, sostuvo el BancTrust & Co.

Agregó que “si bien aún se requiere un ajuste de la política cambiaria, consideramos que un tipo de cambio oficial de entre 1.500 y 1.550 por dólar es, en general, coherente con los fundamentos económicos, lo que permite una acumulación moderada de reservas para respaldar el acceso al mercado a principios de 2026”.

El Tesoro de Argentina adjudicó en la víspera títulos por un valor efectivo de 6,87 billones de pesos (unos 4.474 millones de dólares) en una licitación de deuda doméstica, mediante la colocación de diferentes papeles, con una renovación del 57% de los vencimientos y una tasa techo del 44% anual.

Analistas celebraron la liberación de pesos en medio de una notoria baja liquidez del mercado, frente a una renovación de unos 12 billones de pesos en vencimientos, mayoritariamente en manos de inversores privados.

“La licitación del Tesoro mostró una búsqueda de liquidez que alivió la presión sobre las tasas”, indicó el agente de liquidación y colocación Cohen.

Una fuente del BCRA dijo a Reuters que se trabaja en una modificación en los niveles de encajes bancarios que ayuden a normalizar las tasas de interés, sin dar más detalles.

(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Walter Bianchi)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL9T0TO-VIEWIMAGE