Por Rozanna Latiff y Danial Azhar
KUALA LUMPUR, 27 oct (Reuters) -China pidió el lunes estrechar lazos económicos y abrir el comercio en una cumbre regional en Malasia dominada por la sombra de los aranceles estadounidenses tras los actos a los que asistió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En su primera parada de una gira de cinco días por Asia, Trump supervisó la firma el domingo de un pacto ampliado de alto el fuego entre Camboya y Tailandia y cuatro acuerdos comerciales regionales.
Ninguno de esos acuerdos marco redujo los elevados aranceles estadounidenses sobre Camboya, Malasia, Tailandia y Vietnam, dijo la Casa Blanca, aunque dejaron espacio para algunas exenciones.
“Nuestro mensaje a las naciones del sudeste asiático es que Estados Unidos está con ustedes al 100% y tenemos la intención de ser un socio fuerte durante muchas generaciones”, dijo Trump en un día en el que los negociadores estadounidenses y chinos acordaron una pausa arancelaria en su guerra comercial.
Mientras Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, vuelan a Japón, altos cargos chinos y los líderes de Brasil, Canadá, el Consejo Europeo y el bloque de 11 miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) trabajarán para consolidar las asociaciones económicas y negociar pactos comerciales.
Tras la marcha de Rubio, quedan dos responsables estadounidenses de perfil bajo en la cumbre, a los que se espera que los responsables chinos presionen para que se reduzcan las barreras y se adopten medidas de anclaje en las normas de la Organización Mundial del Comercio, al tiempo que tratan de apuntalar los lazos regionales.
En una reunión de miembros de la ASEAN con China, Japón y Corea del Sur, el primer ministro chino, Li Qiang, pidió a todas las partes que defiendan el libre comercio y se opongan al proteccionismo, una frase que China ha utilizado para criticar los aranceles de Trump.
“Debemos salvaguardar plenamente la paz y la estabilidad que tanto ha costado conseguir en Asia Oriental”, dijo Qiang en un resumen de declaraciones recogidas por medios estatales.
Instó a los países a “defender el libre comercio y el sistema comercial multilateral, oponerse a todas las formas de proteccionismo y avanzar continuamente en la integración económica regional”.
AMBICIONES DE LIDERAZGO
La Asociación Económica Integral Regional (RECP, por sus siglas en inglés), respaldada por China y formada por 10 países de la ASEAN con Australia, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur, también pidió ampliar los esfuerzos comerciales y acelerar la incorporación de nuevos miembros en su primera cumbre desde 2020.
La RECP, el mayor bloque comercial del mundo, abarca alrededor del 30% del producto interior bruto mundial y algunos analistas la consideran un posible amortiguador de los aranceles estadounidenses.
Sin embargo, los intentos de liderazgo de China en una cumbre en la que participan el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el primer ministro canadiense, Mark Carney, entre otros dirigentes mundiales, podrían encontrar resistencia entre las preocupaciones por sus crecientes ambiciones militares.
El presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr, criticó las acciones de Pekín en el mar de China Meridional, una concurrida zona de navegación en la que Malasia y Vietnam también tienen reclamaciones territoriales.
“Es lamentable que sigan produciéndose incidentes (…) que ponen en peligro la vida del personal filipino y comprometen la seguridad de nuestros buques y aeronaves”, dijo Marcos en relación con una serie de enfrentamientos en la zona.
En respuesta a los comentarios de Marcos, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino afirmó que “la deliberada violación de los derechos y las provocaciones en el mar por parte de Filipinas son la fuente de las tensiones”.
(Información de Rozanna Latiff, Xinghui Kok y Danial Azhar; edición de Clarence Fernandez; edición en español de María Bayarri Cárdenas y Jorge Ollero Castela)











