EEUU sanciona al presidente colombiano Petro por disputa sobre drogas ilícitas

Por Daphne Psaledakis y Brendan O’Boyle y Nelson Bocanegra

WASHINGTON/BOGOTÁ, 24 oct (Reuters) -Estados Unidos impuso el viernes sanciones al presidente colombiano, Gustavo Petro, al que acusó de negarse a detener el flujo de cocaína a la nación norteamericana, con lo que Donald Trump profundizó bruscamente en una disputa con el antiguo aliado latinoamericano de Washington.

La Casa Blanca dijo que Trump ha sido claro en que es mejor que Petro acabe la producción de drogas inmediatamente, o Estados Unidos la cerrará por él “y no se hará amablemente”.

La decisión del Departamento del Tesoro se conoce después de que Trump anunció que suspendía toda la ayuda financiera a Colombia y advirtió de que podía tomar “medidas muy serias” contra Petro y el país sudamericano.

Ya el fin de semana Trump había amenazado con aumentar los aranceles a Colombia.

Las relaciones entre Bogotá y Washington están en su peor momento por los acalorados cruces de declaraciones entre Trump y Petro, que se acentuaron por los ataques de fuerzas militares estadounidenses contra embarcaciones supuestamente cargadas con drogas en el mar Caribe y más recientemente en el Océano Pacífico, que han dejado al menos 43 personas muertas.

Trump calificó esta semana a Petro de “líder del narcotrafico”, después de que el primer presidente izquierdista de Colombia acusó a Estados Unidos de cometer un “asesinato” al disparar contra una embarcación frente a Venezuela que pertenecía a una “familia humilde”, no a un grupo rebelde.

TENSIÓN CRECE EN LA REGIÓN

La medida añadió a Petro a la lista de líderes mundiales sancionados por Estados Unidos, junto con los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Rusia, Vladimir Putin, entre otros.

“Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado hasta alcanzar la tasa más alta en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”, dijo en un comunicado el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

“Petro ha permitido que los cárteles de la droga florezcan y se ha negado a detener la actividad. Hoy, el presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas a nuestra nación”, agregó.

Petro calificó la sanción de paradójica, argumentando que su gobierno ha incautado cocaína a un ritmo sin precedentes y ha reducido el crecimiento de los cultivos de coca cada año, reduciéndolo al 3% en 2024.

“Esto que dice el Tesoro de Estados Unidos es mentira (…), en mi gobierno no se disparó la cocaína sino al contrario, mi gobierno ha incautado más cocaína que en toda la historia del mundo”, escribió en su cuenta de X. “Lo que hace el Tesoro de los Estados Unidos es una arbitrariedad propia de un régimen de opresión”.

La esposa y el hijo de Petro, así como el ministro del Interior colombiano Armando Benedetti, también fueron sancionados en virtud de la facultad que permite a Washington perseguir a quienes acusa de estar involucrados en el tráfico ilícito de drogas en el mundo.

“Me meten en la lista OFAC sin yo haberlos agredido”, escribió Benedetti en su cuenta de X. “Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista”.

Estados Unidos descertificó en septiembre la lucha contra el narcotráfico de Colombia y posteriormente canceló la visa de Petro luego que se unió a una manifestación a favor de Palestina en Nueva York e instó a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes de Trump.

“Esta es la sanción más severa jamás impuesta contra un presidente colombiano en funciones y su familia”, dijo a Reuters Sergio Guzmán, director de Colombia Risk Analysis. “Si estas son las sanciones específicas que Estados Unidos ha estado planeando, la presión recaerá sobre Petro y su círculo íntimo, y no sobre la economía colombiana”.

Más temprano el viernes Estados Unidos intensificó drásticamente la escalada militar en el Caribe al desplegar el grupo del portaaviones Gerald Ford en América Latina, una demostración de fuerza que representa el movimiento más grande de Washington en la región.

(Reporte de Doina Chiacu; Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá. Editado en Español por Manuel Farías)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL9N0YP-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL9N0Z2-VIEWIMAGE