Por Manuel Farías
SANTIAGO, 15 oct (Reuters) – Las principales monedas de América Latina subían el miércoles aprovechando la debilidad del dólar en los mercados globales ante expectativas de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.
* Sin embargo, las plazas eran contenidas por las resurgidas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y el largo cierre parcial de las operaciones del Gobierno estadounidense.
* El presidente de la Fed, Jerome Powell, dejó abierta la puerta a más recortes del costo del crédito al reconocer el martes la debilidad del mercado laboral, agregando también que el organismo podría tener a la vista el fin de la reducción de las tenencias de bonos.
* Los mercados descontaban unos 48 puntos básicos de reducción en la tasa de interés referencial de la Fed para diciembre.
* Mientras, las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo seguían en el radar de los inversores.
* El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, afirmó el miércoles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está dispuesto a reunirse con su par chino, Xi Jinping, y funcionarios de ambos países están trabajando para concretar un encuentro.
* También aseguró que el cierre del Gobierno está empezando a costar a la economía unos 15.000 millones de dólares al día en pérdida de producción.
* El dólar retrocedía un 0,17% frente a una canasta de seis monedas pares.
* “La caída del dólar está respaldada en la expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en 25 puntos base el próximo 29 de octubre, luego de que ayer el presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró que continúa la debilidad del mercado laboral de Estados Unidos”, dijo Banco Base en una nota.
* El peso mexicano se negociaba en 18,4519 por dólar, con una apreciación de un 0,22%, al tiempo que el principal índice bursátil de México, el S&P/BMV IPC, escalaba un 1,22% a 61,525.13 puntos.
* El real brasileño avanzaba un 0,66% a 5,4452 por dólar, mientras que el referencial bursátil Bovespa ascendía un 0,57% a 142.494 puntos.
* El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, dijo el miércoles que la inflación subyacente sigue siendo elevada debido a la persistencia de presiones de base y señaló que el Banco Central estaba actuando en consecuencia con su postura restrictiva.
* El peso chileno subía un 0,38%, a 957,90/958,20 unidades por dólar, en medio del retroceso global del billete verde y un alza en el precio del cobre, el mayor envío del país. Asimismo, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, sumaba un 0,7%, a 9.076,34 puntos.
* El peso colombiano se fortalecía un 0,55% a 3.903,45 unidades por dólar, al tiempo que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP subía un 0,10% a 1.893,56 puntos.
* El peso mayorista argentino operaba a contramano de sus pares de la región y perdía un 1,88% a 1.386 por dólar, mientras que el referencial mercado marginal o ‘blue’ caía a 1.445 unidades.
* Los mercados argentinos quedaron convulsionados tras la reunión de la víspera entre Trump y el mandatario Javier Milei en Washington. Trump dijo que su apoyo al país depende de que el partido de Milei obtenga un buen resultado en las próximas elecciones legislativas.
* Más tarde, desde el Gobierno sudamericano se buscó suavizar el golpe aclarando que las declaraciones de Trump se referían de fondo a las presidenciales de 2027.
* En medio de ese escenario, la bolsa Buenos Aires reducía sus alzas de más de 4% tras la apertura y ganaba más tarde un 0,95%.
(Reporte de Manuel Farías; Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá y Noé Torres en Ciudad de México. Editado por Natalia Ramos)