Por Nicolás Misculin
BUENOS AIRES, 15 oct (Reuters) – La firma Lumilagro ha fabricado por más de 80 años los populares termos cilíndricos para agua que los argentinos usan para tomar su tradicional mate.
Pero ahora, acosada por los altos costos en dólares, las menores ventas y el contrabando, la emblemática empresa familiar debe importar la mayor parte de los termos que ofrece, a un valor hasta un 30% menor al de su producción local.
La compañía apagó su horno de fundición hace un año y medio y, como mantiene activa solo una de cuatro cintas de ensamblaje, redujo de 160 a 60 sus trabajadores.
“La gente de la fábrica desde la primera hora de la mañana veía ingresar camiones que venían a retirar mercadería. De ver 20 por día empezaron a ver 15 por día, después 10 por día, después ocho”, señaló a Reuters Carlos Bender, gerente comercial de la firma situada en los suburbios de Buenos Aires.
“Estas cosas son muy dolorosas para nosotros, porque se pierde gente de mucha antigüedad, muy valiosa”, añadió en una oficina lindera a los galpones semivacíos.
El caso de Lumilagro es solo un ejemplo del ahogo que sufre la industria local por la apertura comercial y el dólar barato para importar, que ha golpeado a los trabajadores y retraído el nivel de consumo doméstico.
Solo en agosto, la producción industrial cayó 4,4% en la comparación interanual mientras que las ventas en supermercados han bajado por cuatro meses consecutivos hasta julio (últimas cifras disponibles), de acuerdo con el ente oficial de estadísticas Indec.
El presidente Javier Milei aspira a que la desregulación de la actividad privada impulse la economía, guiada por los sectores de energía, minería y agricultura, centrados en el mercado exportador y no en el consumo doméstico.
Y si bien el Gobierno de derecha radical logró bajar la inflación y revertir el déficit fiscal desde que asumió a fin de 2023, la caída que hace meses sufre la actividad económica podría llevarlo a una dolorosa derrota en los comicios de medio término de fines de octubre, donde una victoria parecía garantizada hasta hace semanas.
La Libertad Avanza, el partido de Milei que ya perdió en septiembre unos comicios regionales contra el peronismo de centroizquierda, necesita incrementar su presencia en un Congreso dominado por la oposición para garantizar la gobernabilidad y, eventualmente, avanzar con su agenda de reformas de libre mercado.
El Gobierno no respondió al pedido de comentarios de Reuters.
INDUSTRIA GOLPEADA
Tras asumir el poder, el mandatario apostó a un dólar barato, un ajuste del gasto público y altas tasas de interés para reducir una inflación que rondaba el 200% anual. Si bien logró bajarla al 30% este año, la actividad económica y el bolsillo de los argentinos están pagando las consecuencias.
“Desde que entró este Gobierno, las ventas cayeron. La empresa fue decayendo de a poco porque, al no venderse mucho, producíamos menos”, relató Juan González, uno de los cerca de 300 trabajadores despedidos por la firma de cerámicos Ilva, que paralizó la producción de su planta en la localidad de Pilar.
“Pero no nos esperábamos esto, lo que nos están haciendo hoy, dejarnos afuera, desamparados y sin nuestros salarios”, agregó en medio de una protesta a las puertas de la compañía en los suburbios de Buenos Aires, donde el desempleo subió al 9,8% en el segundo trimestre de 2025 desde el 9,1% del año previo.
La aprobación del presidente cayó en septiembre al 39% de los argentinos, según la Universidad de San Andrés, por debajo del 42% de julio, pese a sus desesperados intentos por mejorar su imagen -el principal insumo de campaña electoral del oficialismo- atacando opositores en redes sociales o cantando como una estrella de rock en un recital extravagante.
“Hay una ciudadanía muy desencantada con el Gobierno de Milei (…) pero que aún así no encuentra representación en otros espacios políticos”, dijo Marina Acosta, directora en la consultora Analogías, quien prevé una elección pareja y explicó que el 51% de los ciudadanos no estaría dispuesto a votar ni al oficialismo ni al peronismo.
Las recientes denuncias de corrupción y vínculos con el narcotráfico contra La Libertad Avanza -que pretendía luchar contra la desprestigiada política tradicional- no hicieron más que añadir leña al fuego antes de los comicios, en los que una derrota ante el fragmentado peronismo podría ahondar la crisis financiera del país.
El 26 de octubre los argentinos elegirán 127 diputados -la mitad de la cámara- y 24 senadores -un tercio del total-.
AUXILIO ESTADOUNIDENSE
Milei se reunió el martes con el presidente estadounidense Donald Trump en la Casa Blanca para garantizar las divisas que tanto necesita el país para sortear una crisis financiera que disparó dudas sobre la sostenibilidad del tipo de cambio.
Si bien el Gobierno argentino negó hasta ahora que el peso se encuentre sobrevaluado a casi 1.400 unidades por dólar, informes privados señalan que podría depreciarse tras las elecciones legislativas a más de 1.700 pesos por dólar.
Estados Unidos brindó un intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares y el Tesoro de ese país compró la semana pasada pesos argentinos para sostener su valor, pero Trump destacó que solo mantendrá la ayuda si Milei gana los comicios.
De cualquier forma, muchos dudan que el auxilio estadounidense mejore en el corto plazo la delicada situación de la industria y el empleo locales.
“Desde que subió Milei tenemos una baja de ventas porque la gente no tiene plata. Entonces, para compensar, mantuvimos el nivel de importación y bajamos la fabricación a la mitad”, aseguró el titular de una fábrica de repuestos automotrices de Buenos Aires, bajo condición de anonimato.
Las piezas que su firma importa de China llegan a costar hasta un 75% menos que las que fabricaba localmente.
“En materia laboral, este modelo económico ya dio todo lo que tenía para dar, que era básicamente contener la inflación y generar cierta estabilidad”, explicó el analista Luis Campos, de la central sindical CTA Autónoma.
“El problema de los sectores ganadores del actual modelo económico, la agroindustria a gran escala, energía y minería (…) es que no son actividades que demanden mucha fuerza de trabajo”, dijo.
De acuerdo con un sondeo de fin de septiembre de la consultora Analogías, la mitad de la población asegura hallarse en peores condiciones económicas que un año atrás.
(Reporte de Nicolás Misculin, con reporte adicional de Miguel Lo Bianco; Editado por Lucila Sigal)