Por David Brunnstrom y Steve Holland
WASHINGTON, 8 oct (Reuters) -Israel y Hamás acordaron el miércoles la primera fase del plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para Gaza, que contempla un alto el fuego y un canje de prisioneros que podría ser un primer paso para poner fin a una sangrienta guerra de dos años que ha convulsionado Oriente Próximo.
Presentamos a continuación algunos detalles de lo que se sabe y lo que se desconoce hasta ahora:
¿QUÉ SABEMOS DEL ACUERDO?
El acuerdo sobre la fase inicial del marco de 20 puntos de Trump fue el resultado de conversaciones indirectas en Egipto, justo un día después del segundo aniversario del ataque de Hamás contra Israel que desencadenó la devastadora ofensiva israelí a Gaza.
Trump anunció que tanto Israel como Hamás habían dado su visto bueno a la primera fase del plan, lo que conllevaría la liberación de todos los rehenes, vivos y muertos, “muy pronto” y la retirada de los soldados israelíes a la llamada línea amarilla en Gaza. Según una fuente de seguridad israelí, esa es la frontera para una retirada inicial israelí según el plan de Trump.
Hamás confirmó que había alcanzado un acuerdo para poner fin a la guerra, que incluye una retirada israelí de Gaza y un intercambio de rehenes y prisioneros, pero el grupo pidió a Trump y a los Estados garantes que se aseguren de que Israel aplica plenamente el alto el fuego.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES INCÓGNITAS?
A pesar de las esperanzas suscitadas por el fin de la guerra, aún no se han concretado detalles cruciales.
Entre ellos, el calendario, la gestión de la Franja de Gaza tras la guerra y el destino de Hamás.
No hay indicios claros de quién gobernará Gaza cuando termine la guerra. Netanyahu, Trump y los Estados occidentales y árabes han descartado que Hamás desempeñe un papel. El grupo dirige Gaza desde que expulsó a sus rivales palestinos en 2007.
El plan original de 20 puntos de Trump prevé un papel para la Autoridad Palestina, pero solo después de que se haya sometido a importantes reformas.
¿QUÉ OCURRIRÁ DESPUÉS?
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que convocaría a su Gobierno el jueves para aprobar el acuerdo.
Una fuente de Hamás afirmó que los rehenes vivos serían entregados en las 72 horas siguientes a la aprobación del acuerdo por el Gobierno israelí. Israel dijo que se esperaba que la liberación de rehenes comenzara el sábado. De los 48 rehenes, se cree que 20 siguen vivos.
Un alto cargo de la Casa Blanca dijo que una vez que Israel apruebe el acuerdo tiene que retirarse hasta la línea acordada, lo que debería llevar menos de 24 horas, tras lo cual comenzaría el reloj de las 72 horas. La Casa Blanca espera que los rehenes comiencen a ser liberados el lunes.
Hamás dijo anteriormente el miércoles que había entregado sus listas de los rehenes que mantenía en su poder y de los prisioneros palestinos en poder de Israel que quería que fueran canjeados.
Se espera que Trump viaje a Egipto en los próximos días, ya que la Casa Blanca indicó que estaba considerando ir a la región el viernes. Netanyahu ha invitado a Trump a dirigirse al Parlamento de Israel y Trump dijo a Axios que estaría dispuesto a hacerlo.
La siguiente fase del plan de Trump prevé que un organismo internacional, denominado “Consejo de Paz”, desempeñe un papel en el Gobierno de Gaza tras la guerra. Estará dirigido por Trump e incluirá al ex primer ministro británico Tony Blair.
¿CUÁLES SON LOS MAYORES RIESGOS DEL ACUERDO?
La conclusión con éxito del acuerdo marcaría el mayor logro en política exterior hasta la fecha para Trump, que tras asumir el cargo en enero prometiendo poner fin rápidamente a las guerras en Gaza y Ucrania, descubrió que eran más difíciles de resolver de lo que esperaba.
Hamás se ha negado hasta ahora a discutir la exigencia de Israel de que el grupo miliciano abandone las armas. Una fuente palestina afirmó que Hamás lo rechazará mientras tropas israelíes ocupen territorio palestino.
Dos fuentes familiarizadas con las conversaciones confirmaron que entre los puntos conflictivos figuraba el mecanismo de retirada israelí, para el que Hamás exige un calendario claro vinculado a la liberación de los rehenes y garantías de una retirada completa por parte de las fuerzas israelíes.
Dentro de Gaza, Israel ha reducido su campaña militar a instancias de Trump, pero no ha detenido del todo sus ataques.
Los países árabes que respaldan el plan dicen que debe conducir a la independencia final de un Estado palestino, algo que Netanyahu dice que nunca ocurrirá.
Hamás ha dicho que solo cedería el control de Gaza a un Gobierno tecnócrata palestino supervisado por la Autoridad Palestina y respaldado por países árabes y musulmanes. Rechaza cualquier papel de Blair o de Gobiernos extranjeros en Gaza.
Se esperaba que la lista de palestinos que Hamás quiere liberar incluyera a algunos de los presos más importantes jamás encarcelados por Israel, cuya liberación había estado prohibida en anteriores alto el fuego.
Según una fuente palestina cercana a las conversaciones, la lista incluye a Marwan al-Barghouti, dirigente del movimiento Fatah, y a Ahmed Saadat, jefe del Frente Popular para la Liberación de Palestina. Ambos cumplen múltiples cadenas perpetuas por su participación en ataques en los que murieron israelíes.
(Reporte de David Brunnstrom y Steve Holland; Edición de Humeyra Pamuk, Don Durfee y Raju Gopalakrishnan; editado en español por Tomás Cobos)