Por Manuel Farías
SANTIAGO, 3 oct (Reuters) – Las principales monedas de América Latina subían levemente el viernes, aprovechando la debilidad del dólar a nivel global ante expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal en medio del cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos.
* La paralización de actividades en partes del Gobierno estadounidense dejaba a los inversores sin reportes económicos cruciales del mercado laboral con miras a la reunión de la Fed de fines de mes. Sin embargo, autoridades han dicho que tomarán la decisión con los datos que tengan a la mano.
* “El cierre de gobierno no sólo se ve reflejado en la falta de datos del mercado laboral el día de hoy, sino que eleva la probabilidad de que, cuando vuelvan a publicarse, aumente el número de personas desempleadas. De esta forma, se refuerza la expectativa de que la Reserva Federal recortará su tasa en cada una de las dos reuniones que restan en el año”, dijo Grupo Financiero Actinver.
* Para la jornada se esperaba el crucial dato de nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo de septiembre, que fue suspendido ante el cierre del Gobierno.
* El viernes, en tanto, se conoció que la actividad del sector servicios estadounidense se estancó en septiembre en medio de una fuerte ralentización de los nuevos pedidos, mientras que la debilidad del empleo se sumó a la creciente evidencia de la atonía del mercado laboral debido a la disminución de la demanda y la oferta de trabajadores.
* Los mercados dan casi por descontado que la Fed reducirá el costo del crédito en 25 puntos básicos en la reunión del 28 y 29 de este mes.
* Pero en ese escenario el jefe de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, se mostró reticente el viernes a comprometerse a una serie de recortes de tasas ya que la inflación sigue por sobre el objetivo del 2%. Aunque el gobernador del banco central Stephen Miran volvió a abogar el viernes por una política monetaria mucho más relajada.
* El peso mexicano se negociaba en 18,3668 por dólar, con una apreciación de un 0,29% frente a los 18,4210 pesos del precio de referencia de LSEG del jueves. Mientras, el principal índice bursátil de México, el S&P/BMV IPC, bajaba un 0,45% a 61.941,28 puntos.
* El real brasileño cedía un 0,37% a 5,3579 unidades por dólar, al tiempo que el referencial bursátil Bovespa cotizaba prácticamente estable en 143.922 puntos.
* El peso chileno subía un ligero 0,11%, a 962,50/962,80 unidades por dólar, en medio de un retroceso global del billete verde y un alza en los precios del cobre, el mayor reenvío del país. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, operaba estable en 8.899,07 puntos.
* El cobre alcanzaba el viernes un máximo de 16 meses, a punto de registrar su semana más fuerte en casi seis meses, ya que las limitaciones de la oferta y un dólar más débil impulsaban los precios.
* El peso colombiano se recuperaba un 0,23% a 3.878 unidades por dólar; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP sumaba un 0,15% a 1.851,67 puntos.
* El peso mayorista argentino cotizaba estable en 1.425 por dólar, nivel en que el Tesoro está dispuesto a abastecer divisas de acuerdo a la demanda, poniendo un techo al mercado y haciendo que se aleje de la punta vendedora de la banda de flotación de la moneda de 1.482,19 unidades para el día.
* La golpeada moneda inició octubre con un derrumbe del 3,16%, tras perder el 2,25% en septiembre, ampliando la brecha con el resto de los mercados en torno al 10%.
* El índice accionario S&P Merval, en tanto, perdía un 0,56%.
* La moneda peruana, el sol, se apreciaba un 0,14% a 3,468/3,471 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima subía un 0,27% a 1.011,73 puntos.
(Reporte de Manuel Farías; reporte adicional de Froilán Romero en Santiago; Nelson Bocanegra en Bogotá; Noé Torres en Ciudad de México; Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Natalia Ramos)