Por Joice Alves y Javi West Larrañaga
30 sep (Reuters) -España lleva varios años disfrutando de su lugar soleado en los mercados: con una economía boyante y un sector empresarial robusto, y ahora con una triple mejora de su solvencia crediticia, parece dispuesta a ampliar su ventaja sobre sus vecinos de la eurozona, estancados.
El mercado bursátil español ha sido siempre uno de los más rentables de Europa gracias a su fuerte peso bancario. Mientras que Francia y Alemania, países más ricos, han tenido que lidiar con la agitación política y la preocupación de los inversores por el gasto a largo plazo, España ha superado discretamente a sus homólogos en prácticamente todas las métricas, aparentemente sin verse afectada por la desaceleración mundial ni los aranceles estadounidenses.
“El país se percibe como más estable políticamente gracias a un crecimiento económico más potente, incluso más fuerte que Alemania”, dijo Nabil Milali, gestor de cartera de Edmond de Rothschild Asset Management.
“Este es un poderoso impulsor del rendimiento superior sostenido de los activos”, dijo.
1/ LA SUBIDA TIENE RECORRIDO
Con un repunte del 30% en 2025, el índice español IBEX 35 se sitúa justo por debajo de su máximo histórico de 2007 y es el índice de mercados desarrollados con mejor comportamiento de 2025, por encima incluso a los índices estadounidenses y sus aparentemente imparables valores de inteligencia artificial.
Los analistas de Barclays dicen que hay margen para más. El IBEX no ha superado su máximo anterior a la crisis financiera, mientras que el impulso de los beneficios está creciendo rápidamente y el posicionamiento está lejos de saturarse.
Los datos de Morningstar muestran que la renta variable española ha registrado este año unas salidas netas de 845 millones de euros, frente a las entradas netas de 11.350 millones de euros de Alemania y el récord neto de 20.287 millones de euros que han entrado en la renta variable neerlandesa, sede del fabricante de equipos para chips ASML .
El rendimiento estelar de los bancos ha contribuido al repunte. El índice de entidades de crédito españolas se ha revalorizado un 81% en euros, por encima de la subida del 60% del índice bancario de la zona del euro .
Milali, de Edmond de Rothschild, afirma que los valores bancarios españoles, relativamente baratos, son una buena forma de exponerse a la economía.
El IBEX es también uno de los índices más baratos de Europa, ya que cotiza a 12,5 veces los beneficios futuros, frente a las 16 veces de la renta variable neerlandesa.
2/ LOS BONOS SON BUENOS
Este año, la renta fija española ha recibido 23.385 millones de euros netos (27.400 millones de dólares), lo que la convierte en el mercado europeo más popular de 2025. El segundo, Alemania, ha recibido 14.923 millones de euros, según Morningstar.
El diferencial Bono-Bund a 10 años, la prima que exigen los inversores por mantener deuda española frente a la alemana, es el más bajo desde 2009.
Por primera vez, los inversores exigen ahora más compensación por prestar a Francia que a España, un castigo para la segunda economía de la zona euro por no controlar sus finanzas.
“Sigo prefiriendo España a Europa”, afirma Evelyne Gomez-Liechti, estratega de multiactivos de Mizuho, y señala su crecimiento, menor deuda y consolidación fiscal. Se prevé que el déficit español se sitúe por debajo del 3% del PIB, mientras que el de Francia se acerca al 6%, el doble del techo preferido por la Unión Europea.
El ratio deuda/PIB de España, que alcanzó el 120% durante la pandemia, se sitúa ahora en torno al 100% y sigue bajando, mientras que el de Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido se prevé que aumente en los próximos cinco años, según las cifras del FMI.
3/ UNA ECONOMÍA EN EL TURBO
Se prevé que la economía española supere a la de sus homólogas de la zona euro, gracias a su población joven, el auge del turismo tras la pandemia, la solidez del mercado laboral favorecida por la inmigración, la financiación de la UE y el abaratamiento de la energía. España también depende menos de las importaciones de gas natural.
Este mes, el Gobierno elevó su previsión de crecimiento para 2025 del 2,6% al 2,7%, frente al 0,2% de Alemania, el 0,8% de Francia y el 0,5% de Italia.
4/ CALIFICACIONES, POLÍTICA
Moody’s y Fitch elevaron el viernes sus calificaciones crediticias soberanas a largo plazo de España a “A3” y “A”, respectivamente, y señalaron el fuerte crecimiento y el descenso del desempleo.
S&P Global mejoró su calificación a principios de mes de “A” a “A+” en base a una mejora de las finanzas exteriores de España impulsada por el sector privado, apoyada por el elevado ahorro y la solidez de las exportaciones. En cambio, recortó la calificación AA- de Francia por el caos político y el elevado ratio deuda/PIB.
5/ INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
En 2024, la inversión extranjera directa en España aumentó un 15%, mientras que cayó un 14% en Francia, un 13% en Reino Unido y un 17% en Alemania, según mostró en mayo un informe de EY.
(1 dólar = 0,8533 euros)
(Información de Joice Alves en Londres y Javi West Larrañaga en Gdansk; edición de Amanda Cooper y Hugh Lawson; edición en español de Jorge Ollero Castela)