El IBEX 35 se encalla ante la incertidumbre por el cierre estatal y los datos del empleo en EEUU

29 sep (Reuters) -El IBEX 35 abrió el lunes sin grandes variaciones, en una jornada marcada por la preocupación ante el posible cierre parcial de la Administración en Estados Unidos.

La amenaza de parálisis fiscal en Washington, que podría materializarse el miércoles si no se aprueba una ley de financiación, lastra el ánimo inversor, tras un avance de más del 1% en la sesión del viernes.

Con septiembre a punto de finalizar, el índice bursátil español acumula un avance mensual del 2,76%, perfilando su tercer mes consecutivo al alza.

El viernes el clima de mercado se vio influido positivamente por la publicación del deflactor de consumo o PCE de Estados Unidos, que estuvo en línea con lo esperado y alejó de momento el temor a un repunte de la inflación.

Tras el dato, las expectativas de recortes de tipos de interés han aumentado, y los futuros del mercado monetario asignan una probabilidad del 89% de bajada en octubre y del 66% en diciembre.

Sin embargo, la tensión política en Washington mantiene en vilo a los parqués. Los líderes republicanos del Congreso culparon el domingo a los demócratas del estancamiento en la negociación sobre los fondos para evitar el cierre de agencias estatales.

El presidente Donald Trump se reunirá el lunes con los principales dirigentes de ambos partidos en busca de un acuerdo que buscar una solución. El cierre de la Administración tendría un impacto negativo en la economía estadounidense y retrasaría además la publicación de datos clave para la Reserva Federal (Fed) y el mercado, como el informe de empleo de septiembre del viernes, principal referente macroeconómico de esta semana.

Analistas de Bankinter indican que “últimamente bolsas y bonos evolucionan en rangos muy cerrados, síntoma de una fatiga perfectamente explicable tras un verano (en realidad, todo 2025 hasta ahora) casi exageradamente bueno”.

“Esta semana podría ganar fuerza poco a poco, pero el desenlace final dependerá de cómo salga el empleo americano (si bueno, entonces malo para el mercado)”, añadieron, según comentarios en su canal de Telegram.

“La economía parece estar virando a mejor, lo cual enfría las expectativas de más bajadas de tipos por parte de la Fed y hace que el mercado consolide en lugar de continuar rebotando. El protagonismo semanal corresponde al empleo americano y, si saliera mejor (o menos débil) de lo esperado, como la sucedió la semana pasada con el Paro Semanal (218k vs 235k esperados vs 240,3k anterior), entonces consolidar sería más razonable que rebotar”.

El lunes los inversores seguirán de cerca los indicadores de confianza económica y de los consumidores en la eurozona (0900 GMT), mientras que durante el resto de la semana la atención estará en las cifras de inflación de Alemania y Francia y la confianza del consumidor de EEUU (martes), los sondeos PMI del sector industrial (miércoles), y los indicadores del mercado laboral estadounidense que se irán desgranando durante la semana antes de la publicación del informe oficial del viernes.

A las 0738 GMT del lunes, el selectivo bursátil español IBEX 35 caía 16,40 puntos, un 0,11%, hasta 15.334,00 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 avanzaba un 0,36%.

A falta de dos sesiones para el cierre del mes (incluida la del lunes), el IBEX 35 acumula un alza del 2,70% en septiembre. En el conjunto del año, el selectivo ha subido más de un 32% hasta la fecha.

En el sector bancario, Santander perdía un 0,44%, BBVA retrocedía un 1,09%, Caixabank cedía un 0,60%, Sabadell caía un 1,35%, Bankinter se dejaba un 0,41% y Unicaja Banco  perdía un 0,95%.

Entre los grandes valores no financieros, Telefónica retrocedía un 0,64%, Inditex avanzaba un 0,84%, Iberdrola se revalorizaba un 0,56%, Cellnex no tenía variación y la petrolera Repsol perdía un 0,48%.

(Información de Tomás Cobos e Irene Martínez; editado por Benjamín Mejías Valencia)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8S07Z-VIEWIMAGE