Por Froilan Romero
SANTIAGO, 25 sep (Reuters) – La mayoría de las principales monedas de América Latina caían el jueves, presionadas por un avance global del dólar tras datos de la economía estadounidense que estuvieron por sobre las expectativas, mientras los inversores buscan pistas sobre la trayectoria de la política monetaria de la Reserva Federal.
* La economía estadounidense creció más rápido de lo que se pensaba en el segundo trimestre, respaldada por una disminución de las importaciones y un repunte del gasto de los consumidores, pero el impulso parece haberse frenado desde entonces, informó la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.
* Por su parte, el Departamento de Trabajo informó que las solicitudes iniciales de prestaciones estatales por desempleo cayeron en 14.000, a una cifra desestacionalizada de 218.000, en la semana finalizada el 20 de septiembre. Los economistas consultados por Reuters esperaban 235.000 pedidos.
* Los inversores esperan ahora el informe sobre el índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE), la medida de inflación preferida de la Fed, que se publicará el viernes. Según un sondeo de Reuters, se espera un alza intermensual del 0,3% en agosto y del 2,7% interanual.
* El índice dólar, que compara al billete verde contra una canasta de seis importantes monedas, escalaba poco más de un 0,4%, a un máximo de tres semanas.
* El peso mexicano caía un 0,26% a 18,4542 unidades. El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0,42%, a 62.168,33 unidades.
* A nivel local, se espera que el Banco de México disminuya la tasa clave de interés en 25 puntos básicos para llevarla a un 7.5%, en su anuncio programado para más tarde en el día.
* El real brasileño se depreciaba un 0,21%, a 5,3428 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo caía un 0,49%, a 145.766,98 puntos.
* La inflación en Brasil se aceleró hasta mediados de septiembre, luego de caer el mes previo, aunque se mantuvo por debajo de las expectativas del mercado, mostraron datos de la agencia de estadísticas IBGE.
* En Argentina, el peso mayorista ganaba un 0,6% a 1.330 por dólar, lejos del piso histórico de 1.476 unidades anotado a inicio de semana y separándose de la punta vendedora de divisas comprometida por el banco central (BCRA), de acuerdo a la establecida banda de flotación cambiaria.
* Aprovechando los nuevos márgenes de liquidez, la autoridad monetaria también bajó la tasa de interés con la que atrae pesos del mercado, del 35% al 25% anual, lo que generó una brusca caída en todo el resto de los rendimientos bancarios en momentos en que la economía muestra evidentes signos de desaceleración.
* En tanto, el índice bursátil Merval perdía un 2,8% en sus primeros negocios, contra un salto alcista de casi 10% en los tres primeros días de la semana.
* El peso chileno retrocedía un 0,50%, a 957,00/957,30 por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, operaba estable en 9.114,76 unidades.
* El Gobierno del presidente Gabriel Boric terminará su mandato con un aumento promedio del gasto del 2%, considerando un avance “acotado” en el presupuesto del próximo año, dijo el miércoles a Reuters el ministro de Hacienda, Nicolás Grau.
* El peso colombiano perdía un 0,36% a 3.896,40 unidades por dólar, mientras que en la bolsa, el índice referencial MSCI COLCAP subía un 0,03% a 1.881,01 puntos.
* La moneda peruana, el sol, se depreciaba un 0,17% a 3,506/3,509 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima retrocedía un leve 0,08% a 990,77 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Luis Jaime Acosta en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires; Editado por Javier Leira)