25 sep (Reuters) -El IBEX 35 inició la sesión del jueves con un recorte moderado, en un clima de cautela mientras los inversores aguardan referencias clave de la economía estadounidense y novedades sobre el posible cierre de la Administración en Estados Unidos.
El índice bursátil español se mantiene en el rango de los 15.000-15.200 en el que se ha movido en las últimas jornadas, sin encontrar catalizadores de peso para prolongar la subida de más del 30% acumulada en el ejercicio.
La atención de los mercados se centra en el deflactor de consumo o PCE de Estados Unidos, indicador favorito de inflación de la Reserva Federal (Fed), que se publicará el viernes y podría ofrecer pistas decisivas sobre las próximas decisiones de tipos de interés.
A lo largo de la sesión se esperan comentarios de varios dirigentes de la Fed, después de que el martes Jerome Powell, presidente del banco central, se mostrara poco inclinado a iniciar un ciclo agresivo de recortes de tipos.
El miércoles, la gobernadora de la Fed de San Francisco, Mary Daly, indicó probablemente serán necesarias más bajadas de tipos, aunque se mantiene la incertidumbre sobre el calendario.
Según información de LSEG, los mercados de futuros monetarios descuentan actualmente un tipo de interés de referencia del 3% en Estados Unidos para finales de 2026, lo que supondría una rebaja de más de 100 puntos básicos desde los niveles actuales.
Analistas de Bankinter destacaron que el mercado recibió negativamente la encuesta IFO de Alemania y las cifras de viviendas de Estados Unidos, mientras sigue encajando las palabras de Powell.
“(Los datos del miércoles) y la expresividad ‘hawkish’ (de tono restrictivo) de Powell (Fed) unas horas antes dejaron al mercado despistado, sin saber cómo comportarse, así que se frustró cualquier intento de rebote hasta aclarar qué sucede”, explican.
“De todas formas, estamos en una especie de mini-fase de descanso correctivo después de los excesos de hace unos días (…). Así que parecen más lógicos ligeros retrocesos y suave elevación de TIR de los bonos (que es lo sucedido en las últimas 2 sesiones) antes que continuar con rebotes inerciales”, añaden.
También pesaba sobre el ánimo inversor el temor a un posible cierre de la Administración estadounidense. El presidente Donald Trump canceló una reunión con líderes demócratas para negociar la financiación federal, lo que aumenta el riesgo de que a partir de la próxima semana se produzca un cierre parcial de organismos estatales, con el consiguiente impacto en los servicios y el empleo público.
Entre las referencias macroeconómicas del jueves destaca la oferta monetaria en la eurozona (0800 GMT), mientras que en Estados Unidos se conocerán el PIB definitivo del segundo trimestre, los pedidos de bienes duraderos y el informe semanal de peticiones de subsidio por desempleo, todos ellos a las 1230 GMT.
A las 0715 GMT del jueves, el selectivo bursátil español IBEX 35 caía 87,60 puntos, un 0,58%, hasta 15.107,00 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 retrocedía un 0,56%.
A falta de cuatro sesiones para el cierre de septiembre (incluida la del jueves), el índice español acumula un alza mensual del 1,15%, tras repuntes del 2,9% y el 3,7% en julio y agosto.
En el sector bancario, Santander perdía un 0,76%, BBVA retrocedía un 1,13%, Caixabank cedía un 0,50%, Sabadell caía un 0,73%, Bankinter se dejaba un 0,73% y Unicaja Banco perdía un 2,62%.
Entre los grandes valores no financieros, Telefónica retrocedía un 0,48%, Inditex avanzaba un 0,23%, Iberdrola se dejaba un 0,35%, Cellnex caía un 0,42% y la petrolera Repsol perdía un 0,13%.
(Información de Tomás Cobos e Irene Martínez; editado por Benjamín Mejías Valencia)