EEUU ordena la deportación de Khalil mientras sus abogados dicen que otra sentencia le protege

Por Kanishka Singh

WASHINGTON, 17 sep (Reuters) – Un juez de inmigración estadounidense ordenó que el activista propalestino Mahmoud Khalil fuera deportado a Argelia o Siria por haber omitido información en su solicitud de permiso de residencia, según mostraron documentos judiciales el miércoles.

Los abogados de Khalil dijeron que tienen la intención de apelar la orden de deportación, al tiempo que afirmaron que siguen en vigor otras órdenes de un tribunal federal de distrito que prohíben al Gobierno deportarlo o detenerlo de inmediato mientras prosigue su caso en el tribunal federal.

El juez de inmigración Jamee Comans dijo que Khalil “tergiversó deliberadamente hechos materiales con el único propósito de eludir el proceso de inmigración y reducir la probabilidad de que su solicitud fuera denegada.”

Los abogados de Khalil presentaron una carta al tribunal federal de Nueva Jersey que supervisa su caso de derechos civiles y afirmaron que impugnará la decisión de Comans.

Khalil, un residente permanente de Estados Unidos de 30 años de ascendencia palestina y estudiante de la Universidad de Columbia, fue detenido por las autoridades de inmigración de Estados Unidos durante más de 100 días a principios de este año mientras el Gobierno de Trump intentaba deportarlo.

Su esposa, que es ciudadana estadounidense, estaba embarazada en ese momento y Khalil no puedo asistir al nacimiento de su hijo mientras estaba en la cárcel.

Fue puesto en libertad el 20 de junio. El juez de distrito estadounidense Michael Farbiarz de Nueva Jersey dijo en ese momento, mientras se refería a Khalil, que castigar a alguien por un asunto civil de inmigración era inconstitucional.

El Gobierno del presidente Donald Trump ha tomado medidas enérgicas contra manifestantes propalestinos como Khalil, calificándolos de antisemitas y partidarios del extremismo.

Los manifestantes, incluidos algunos grupos judíos, dicen que el Gobierno equipara erróneamente sus críticas al asalto de Israel a Gaza y su ocupación de los territorios palestinos con el antisemitismo y su defensa de los derechos palestinos con el apoyo al extremismo.

“No es ninguna sorpresa que el Gobierno de Trump continúe tomando represalias contra mí por ejercer la libertad de expresión”, dijo Khalil.

“Cuando su primer esfuerzo para deportarme estaba abocado al fracaso, recurrieron a fabricar acusaciones infundadas y ridículas en un intento de silenciarme por hablar y mantenerme firme con Palestina, exigiendo el fin del genocidio en curso.”

Los grupos de defensa de los derechos plantean su preocupación por la libertad de expresión y las garantías procesales en relación con los intentos de deportación y las amenazas de financiación federal a las universidades donde se produjeron las protestas.

Columbia estuvo en el centro de las protestas del año pasado que exigían el fin de la guerra de Israel y la desinversión por parte de las universidades de fondos procedentes de empresas que apoyan a Israel.

(Información de Kanishka Singh e Ismail Shakil; edición de Muralikumar Anantharaman y Saad Sayeed; editado en español por Irene Martínez)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8H07U-VIEWIMAGE