Creciente tensión política en Argentina condiciona andar de plaza financiera

Por Jorge Otaola

BUENOS AIRES, 17 sep (Reuters) – Las presiones coyunturales con las que convive el Gobierno libertario de Argentina mantenía el miércoles bajo precaución las decisiones de inversores institucionales, con la atención puesta en los comicios de medio término de finales de octubre.

El presidente Javier Milei viene de sufrir una dura derrota en los comicios legislativos de la influyente provincia de Buenos Aires (PBA), lo que abrió dudas en cuanto a su gestión para sumar bancas en la futura conformación del Congreso.

Además, el descontento en la calle por fuertes recortes en áreas sensibles como la salud y la educación -con el objetivo de mantener el superávit fiscal- hace que el ambiente social se vaya enrareciendo con crecientes protestas.

Milei anunció a inicio de semana detalles del proyecto de presupuesto 2026 que remitió al Congreso, en el que se compromete a dar más fondos para áreas sensibles en lo social, aunque expertos dudan de su efectividad.

“Más allá de algunos puntos sobre las proyecciones ‘macro’ que despiertan inicialmente inquietudes entre los operadores (…) se valora la apertura al diálogo político y la mayor atención a la demanda social en busca de descomprimir presiones”, sostuvo el economista y consultor Gustavo Ber.

El adverso escenario ha pegado duro sobre los activos soberanos y ha hecho saltar el riesgo país a los máximos en casi un año, lo que repercute en la marcha de una economía con signos de desaceleración y en una dura advertencia de la poderosa Unión Industrial Argentina (UIA).

El índice bursátil porteño S&P Merval subía un 0,5% hacia las 1400 GMT por compras selectivas entre empresas ligadas a las exportaciones, aunque el mercado arrastra una pérdida de casi el 30% en el transcurso del año.

Las tensiones con impacto en lo financiero hacen temer alguna eventual cesación de pago con la deuda soberana, lo que oficialmente se descarta.

El propio titular de Hacienda, Luis Caputo, señaló en su cuenta de X que el equipo económico está preparado para escenarios adversos y que los pagos de deuda se cumplirán como se hizo desde el inicio de la gestión.

A su vez, el peso mayorista cedía un ligero 0,14% a 1.472 por dólar, para coquetear un valor tope en la banda superior en la que el banco central (BCRA) está comprometido a vender divisas para garantizar la liquidez del mercado.

También la moneda interbancaria acarrea una depreciación en torno al 29% en 2025, con el riesgo de que presione sobre la inflación cercana al 2% mensual.

Milei vetó un par de leyes con la excusa de un exceso de gastos del Estado, a lo que la oposición peronista se resiste en el Congreso, sumando más enfrentamiento político a una coyuntura ya compleja.

La provincia de Buenos Aires, la más grande del país austral, informó que alcanzó un pacto -en términos similares a los de la reestructuración de deuda de 2021- con aquellos bonistas que habían obtenido sentencias firmes en las Cortes de Nueva York, lo que se suma a acuerdos firmados recientemente por juicios iniciados en Alemania.

“De esta forma, se da solución a todos los juicios vigentes contra la Provincia en relación a los bonos no canjeados en la reestructuración de 2021”, dijo un comunicado de prensa del Ministerio de Economía bonaerense.

(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Lucila Sigal)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8G0NN-VIEWIMAGE