Por Nelson Bocanegra
BARRANQUILLA, Colombia, 16 sep (Reuters) – Las reservas de hidrocarburos de Colombia mantendrían en el 2025 una tendencia alcista con respecto al año pasado, dijo el martes a Reuters el presidente de la estatal Agencia Nacional de Hidrocarburos, Orlando Velandia.
Colombia reportó durante el 2024 unas reservas de petróleo de 2.035 millones de barriles de crudo, equivalentes a 7,2 años de consumo, las cuales exhibieron una leve alza del 0,74%.
“En nuestro escenario hoy somos optimistas de que el precio del petróleo puede estar terminando el año por los lados de 70 (dólares), entonces no vamos a tener revaluaciones negativas de recursos de reservas”, afirmó Velandia.
“Podríamos estar mejor, más lo que incorporemos por condiciones que mejoramiento técnico, de conocimiento de yacimiento, de recobro mejorado y por otras circunstancias”, explicó.
El directivo mencionó que casi un 6% de la producción de petróleo en Colombia se está perdiendo por temas de conflictividad con comunidades y problemas de inseguridad por el conflicto armado interno.
La producción de petróleo del país sudamericano bajó un 4,8% interanual en julio a 746.249 barriles promedio día (bopd).
Además, el funcionario aseguró que espera asignar a varias empresas más de un área para proyectos eólicos costa afuera en la primera ronda de energía generada por vientos.
El depósito de ofertas para la subasta de energía eólica se realizará el 14 de octubre, precisó Velandia, al margen de un congreso de petróleo, gas y energía en la ciudad de Barranquilla.
“Esperamos que haya también un número plural de compañías en el proceso, sí, y que asignemos un número plural, es decir, varias áreas”, precisó Velandia. “Hay compañías, muy grandes jugadores que mantienen la confianza”.
No obstante, el directivo admitió que algunas empresas tienen “alguna reserva, prevención, nos piden mayor información, aún están evaluando”.
En el listado preliminar de empresas habilitadas para participar en la ronda están grupos empresariales de Colombia como Ecopetrol y Celsia, además de Copenhagen Infrastructure Partners de Dinamarca, Jan De Nul and DEME de Bélgica, Powerchina and China Three Gorges de ese país asiático y la británica Dyna Energy.
Las empresas propusieron inicialmente 69 áreas para desarrollar los proyectos eólicos.
El Gobierno de Colombia se propone lograr la adjudicación de una capacidad instalada mínima de 1 Gigavatio en la ronda.
No obstante, el presidente Gustavo Petro, quien termina su mandato en agosto del próximo año, busca alejar al país sudamericano de su dependencia de la industria extractiva para enfocarlo a energías renovables y limpias.
(Reporte de Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)