KIEV, 15 sep (Reuters) – Hasta el 60% de las tierras agrícolas ucranianas destinadas a la siembra de cereales de invierno están secas, y sembrar en estas zonas es actualmente inviable, afirmó el lunes la consultora APK-Inform, citando a meteorólogos estatales.
Ucrania es un importante productor tradicional de cereales de invierno, pero en los últimos años los agricultores han sembrado a menudo en suelo seco, con la esperanza de que un invierno húmedo y templado permita a las plántulas brotar y crecer fuertes.
“A 10 de septiembre, aproximadamente el 50-60% de la superficie estaba afectada por la sequía del suelo. Sólo los campos de las regiones septentrional y occidental tenían reservas de humedad suficientes y satisfactorias”, señalaron los meteorólogos en un informe publicado por APK-Inform.
“La siembra masiva en zonas con reservas insuficientes no es aconsejable. Por lo tanto, tendrá que llevarse a cabo en una fecha posterior, después de las lluvias y la reposición de las reservas de humedad del suelo”, dice el informe.
Según los meteorólogos, el momento óptimo para la siembra de cereales de invierno es entre el 15 y el 25 de septiembre, pero antes de esa fecha es improbable que llueva en las regiones oriental, central y meridional. Esto significa que no se esperan lluvias en el periodo comprendido entre el 10 y el 25 de septiembre.
Ucrania ya ha empezado a sembrar los cultivos de invierno, plantando alrededor del 1% de las 5,4 millones de hectáreas previstas hasta el 12 de septiembre.
El Ministerio de Economía declaró a principios de mes que los agricultores tenían previsto aumentar la superficie de siembra de cereales de invierno de 2026 a 5,43 millones de hectáreas, frente a los 5,24 millones de 2025.
El ministerio señaló que la superficie sembrada con trigo de invierno podría aumentar hasta los 4,78 millones de hectáreas desde los 4,5 millones de 2025. El trigo de invierno representa más del 95% de la cosecha total de trigo en Ucrania, uno de los principales proveedores mundiales del cereal.
(Reporte de Pavel Polityuk; Editado en Español por Ricardo Figueroa)