¿Qué dicen los analistas? Semana del 25 al 28 de noviembre

BUENOS AIRES, 25 nov (Reuters) – Los mercados financieros de Argentina retomaron el martes su actividad normal tras dos feriados consecutivos, que frenaron la dinámica operativa de cara al inminente cierre mensual de las carteras.

Los bancos no atendieron al público ni viernes ni lunes último, mientras que la bolsa porteña concretó solo transacciones hacia el final de la semana pasada, pero sin liquidaciones de contado.

El reacomodamiento previsto para esta semana está en sintonía con las fuertes ganancias en los activos desde el mes pasado, con el triunfo del Gobierno en las elecciones de medio término, con la mejora del peso frente al dólar y con la retracción en la tasa de interés.

Operadores especulan con que un grupo de bancos internacionales evalúa un crédito “repo” por unos 4.500 millones de dólares para Argentina, orientado a garantizar los vencimientos de deuda de enero próximo, luego de caerse un mega préstamo de 20.000 millones de dólares.

En este contexto, analistas y operadores opinan sobre la coyuntura doméstica:

* “Creemos que es probable que el Gobierno recupere el acceso a los mercados (internacionales) para finales del primer trimestre de 2026 si logra aprobar el presupuesto de 2026 junto con las reformas laborales y tributarias en el Congreso”, acotó BancTrust & Co.

* No fueron “bien recibidos los ‘headlines’ sobre cambios en la estrategia de financiamiento con bancos internacionales, la cual podría mutar hacia un crédito ‘repo’ así como también eventualmente un canje y una emisión aprovechando la fuerte demanda que han reflejado las emisiones corporativas y provinciales”, afirmó el economista Gustavo Ber.

* “La disciplina fiscal (del Gobierno) se sostiene pese a la caída real de los ingresos”, sostuvo el Banco CMF. “Del lado del gasto, el incremento acumulado responde sobre todo a mayores erogaciones en prestaciones sociales y a obligaciones operativas del Estado (…) En este marco, que la disciplina fiscal se mantenga durante el período electoral es una noticia muy positiva”, agregó.

* “El Gobierno tiene tres frentes en lo financiero y pareciera que hay una estrategia: debe cubrir vencimiento de deuda, está comprometido a sumar reservas para el banco central y está ante una mayor demanda de pesos por cuestiones típicas de estacionalidad”, señaló un asesor corporativo de Bull Market Brokers.

“Se especula con que buscará una ‘repo’ (préstamo bancario) mayor al próximo vencimiento, la diferencia a pagar por deuda en enero se la vendería (en dólares) al banco central para que acumule reservas y con los pesos recibidos, el Tesoro daría liquidez a las necesidades de la coyuntura económica”, agregó.

* Queda “claro que el optimismo por los activos locales perdura”, indicó Portfolio Personal Inversiones (PPI). “En particular, estaremos atentos a cualquier novedad sobre la eventual recompra de deuda soberana o sobre el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina (…) pues podría aportar un nuevo impulso a las cotizaciones”, dijo.

* “Las dudas que se presentan, es si el Gobierno aunque sea va a comprar los dólares necesarios para pagar los servicios de interés (de deuda), que es básicamente lo que debería hacer si quisiera una política fiscal, en términos cambiaria, neutral”, comentó el economista Hernán Hirsch.

* “El buen resultado electoral del oficialismo (en las legislativas de octubre) y el acuerdo financiero con Estados Unidos ofrece mayor certidumbre de cara al futuro”, pronosticó el economista Pablo Besmedrisnik, de VDC Consultora.

* “Con un riesgo país estabilizado en torno a los 600 puntos básicos, las empresas argentinas continúan aprovechando el renovado apetito inversor” mediante emisión de deuda, señaló Wise Capital. 

* “Me da la impresión que si la libre flotación el dólar bajara de 1.400 pesos, el Tesoro argentino saldría a comprar reservas para reforzar su poder de pago frente a vencimientos de intereses y porque además no le interesa un tipo de cambio más bajo”, dijo el economista Antonio Aracre en su cuenta de X.

* “Catalizada por el cambio de expectativas vinculadas al resultado electoral del 26 de octubre (pasado), se registra una calma en materia cambiaria en Argentina”, reportó la consultora Quantum Finanzas.

(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Lucila Sigal)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPELAO0ML-VIEWIMAGE