El mundo se asegura acuerdo de compromiso en COP30 que elude los combustibles fósiles

Por Lisandra Paraguassu y Kate Abnett y Sudarshan Varadhan

BELÉN, Brasil, 22 nov (Reuters) -Los gobiernos del mundo alcanzaron el sábado un acuerdo de compromiso sobre el clima en la conferencia COP30 celebrada en Brasil, que aumentará la financiación para los países pobres que se enfrentan al calentamiento global, pero omite cualquier mención a los combustibles fósiles que lo provocan.

Al lograr el acuerdo, los países intentaron demostrar la unidad mundial para hacer frente a los efectos del cambio climático, incluso después de que el mayor emisor histórico del mundo, Estados Unidos, se negara a enviar una delegación oficial.

No obstante, el acuerdo, que fue sellado tras dos semanas de polémicas negociaciones en la ciudad amazónica de Belén, también puso de manifiesto las diferencias entre los países ricos y los que están en vías de desarrollo, así como entre gobiernos con posturas opuestas sobre el petróleo, el gas y el carbón.

Tras dar el visto bueno al acuerdo, el presidente de la COP30, André Correa do Lago, reconoció que las conversaciones fueron duras. “Sabemos que algunos de ustedes tenían mayores ambiciones para algunos de los asuntos tratados”, señaló.

La Unión Europea fue la principal defensora de un texto sobre la transición hacia una economía sin combustibles fósiles, pero finalmente aceptó eliminarlo después de que una coalición de países, entre ellos Arabia Saudita, principal exportador de petróleo, dijo que estaba fuera de los límites.

“Deberíamos apoyarlo porque al menos va en la dirección correcta”, comentó el comisario europeo sobre el Cambio Climático, Wopke Hoekstra, antes de que la aprobación del acuerdo.

Algunos países fueron más duros.

“Una decisión climática que ni siquiera puede decir combustibles fósiles no es neutralidad, es complicidad. Y lo que está ocurriendo aquí va más allá de la incompetencia”, señaló el negociador panameño sobre el clima, Juan Carlos Monterrey.

IMPULSO FINANCIERO

El acuerdo pone en marcha una iniciativa voluntaria para acelerar la acción climática con el fin de ayudar a los países a cumplir sus compromisos de reducción de emisiones, y pide a los países ricos que tripliquen al menos la cantidad de dinero que aportan para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse a un mundo que se calienta para 2035.

Los científicos afirman que los compromisos nacionales de reducción de emisiones han reducido de forma significativa el calentamiento previsto, pero no son suficientes para evitar que la temperatura mundial supere los 1,5 ºC por encima de los niveles industriales, un umbral que podría desencadenar los peores efectos del cambio climático.

Mientras tanto, los países en desarrollo han argumentado que necesitan con urgencia fondos para adaptarse a los impactos que ya están golpeando, como el aumento del nivel del mar y el empeoramiento de las olas de calor, sequías, inundaciones y tormentas.

Avinash Persaud, asesor especial del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un prestamista multilateral centrado en América Latina y el Caribe, afirmó que el hecho de que el acuerdo se centre en la financiación es importante a medida que aumentan los efectos del cambio climático.

“SIn embargo, me temo que el mundo sigue quedándose corto en lo que respecta a la concesión de ayudas rápidas a los países en desarrollo para hacer frente a las pérdidas y los daños. Ese objetivo es tan urgente como difícil”, afirmó.

TEXTO PARALELO

El punto muerto en el que se encontraban la Unión Europea y el grupo de naciones árabes en relación con los combustibles fósiles había llevado las conversaciones más allá de la fecha límite del viernes, desencadenando negociaciones que duraron toda la noche antes de que pudiera alcanzarse un compromiso.

Correa do Lago comentó el sábado por la mañana que la presidencia iba a publicar un texto paralelo sobre los combustibles fósiles, así como sobre la protección de los bosques, manteniéndolo al margen del acuerdo principal debido a la falta de consenso. No obstante, instó a los países a seguir debatiendo estos asuntos.

“Sé que la mayoría de ustedes están cansados, pero como presidente de esta conferencia, es mi deber reconocer algunas discusiones muy importantes que tuvieron lugar en Belén y que deben continuar durante la presidencia brasileña, hasta la próxima COP, aunque no se reflejen en este texto que acabamos de aprobar”, señaló.

El acuerdo del sábado también pone en marcha un proceso para que los organismos climáticos revisen cómo alinear el comercio internacional con la acción climática, según el texto del acuerdo, en medio de la preocupación de que las crecientes barreras comerciales estén limitando la adopción de tecnologías limpias.

(Reporte de William James, Lisandra Paraguassu, Kate Abnett y Sudarshan Varadhan; editado en español por Carlos Serrano)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPELAL07N-VIEWIMAGE