Brasil no llega a un primer acuerdo climático en la COP30, pero Lula se muestra optimista

Por Lisandra Paraguassu y Kate Abnett

BELÉM, Brasil, 20 nov (Reuters) -Brasil no logró el miércoles alcanzar un primer acuerdo sobre el clima en la COP30, aunque el presidente del país, Luiz Inácio Lula da Silva, se mostró optimista sobre las perspectivas de progreso en los dos últimos días de la cumbre, a pesar de las diferencias entre los países en cuestiones clave.

Los anfitriones brasileños de la cumbre de la ONU, que se celebra durante dos semanas en la ciudad amazónica de Belém, esperaban conseguir la aprobación de un acuerdo que abarcara algunas de las cuestiones más controvertidas de las negociaciones mundiales sobre el clima, como los combustibles fósiles y la financiación de la lucha contra el cambio climático.

Lula pasó el día reunido con delegaciones de los principales bloques negociadores para llegar a un acuerdo.

“Estoy tan contento que me voy de aquí con la certeza de que mis negociadores obtendrán el mejor resultado que una COP haya podido ofrecer jamás al planeta Tierra”, declaró a la prensa tras las sesiones utilizando el acrónimo de las reuniones sobre el clima, conocidas formalmente como Conferencia de las Partes.

Brasil esperaba contrarrestar la tendencia de las últimas cumbres sobre el clima, que se extendieron mucho más allá de la fecha límite, pero el texto revisado prometido no se materializó el miércoles y no se espera hasta el jueves.

SIGUE HABIENDO DISCREPANCIAS 

La cumbre ha reunido a casi 200 países para tratar de intensificar la acción multilateral para limitar el cambio climático, a pesar de la ausencia de Estados Unidos, el principal emisor histórico de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, persisten las discrepancias sobre cuestiones clave, lo que pone a prueba una vez más la voluntad internacional de frenar el calentamiento global.

Una de las cuestiones centrales de las conversaciones de la COP30 es si los países acordarán elaborar una “hoja de ruta” que establezca cómo se llevará a cabo la transición para abandonar los combustibles fósiles. La quema de carbón, petróleo y gas natural es la principal fuente de emisiones que están calentando el planeta.

La cumbre del clima COP28 de 2023 acordó esta transición, pero los países no han trazado cómo —ni cuándo— se llevará a cabo.

Decenas de países, entre ellos Alemania, Kenia y Reino Unido, se han unido a un acuerdo para una hoja de ruta que abandone los combustibles fósiles, pero hasta el miércoles menos de la mitad de los países presentes en la cumbre habían respaldado públicamente esta idea.

Para conseguir que más países se sumen a la idea, la Unión Europea presentó una propuesta a última hora del miércoles.

La propuesta, a la que ha accedido Reuters, decía que los países ofrecerían una hoja de ruta para gestionar el abandono de los combustibles fósiles guiándose por la mejor ciencia disponible sobre el cambio climático, pero de forma “no prescriptiva”, lo que significa que no impondría obligaciones específicas a países concretos.

Sin embargo, no todos los países están de acuerdo con el concepto de hoja de ruta para la transición.

Ralph Regenvanu, ministro del Clima de Vanuatu, país insular del Pacífico cuya población se ha visto afectada por la subida del nivel del mar, que atribuye al cambio climático, dijo a Reuters que Arabia Saudí es uno de los países que se oponen a los planes de transición para abandonar los combustibles fósiles.

Arabia Saudí, el mayor exportador de petróleo del mundo, no respondió a las peticiones de comentarios.

(Información adicional de Simon Jessop, Sudarshan Varadhan; redacción de Richard Valdmanis y William James; edición de Alison Williams, David Gregorio y Christian Schmollinger; edición en español de Jorge Ollero Castela)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPELAJ0AD-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPELAJ0AE-VIEWIMAGE