Por Hernan Nessi
BUENOS AIRES, 20 nov (Reuters) -El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de Argentina habría mejorado un 2,2% en septiembre comparado con igual mes del año previo, desacelerado por la incertidumbre que generaban las elecciones legislativas de medio término, según la mediana de un sondeo de Reuters.
De confirmarse la estimación por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) el martes por la tarde (1900 GMT), la segunda economía de Sudamérica acumulará su tercer mes consecutivo de desaceleración.
Las proyecciones entre 10 analistas locales también arrojaron un avance promedio de 2,4% para el EMAE del noveno mes del año, contra alzas oficiales del 6,2% en junio, del 3,1% en julio y del 2,4% en agosto.
“Septiembre fue un mes complicado para la actividad, junto con octubre. La incertidumbre preelectoral implicó que la toma de decisiones se postergue para luego del 26 de octubre. Sumado a la volatilidad en las tasas de interés que hizo caer al crédito en pesos, es que se explica la caída en la actividad”, expresó Lucio Garay Méndez, economista de la consultora Eco Go.
Añadió que “otra cuestión a remarcar es la disparidad entre oferta local y demanda, siendo la primera la más rezagada, cada vez una mayor parte de la demanda está siendo abastecida con importaciones lo que perjudica el entramado productivo local”.
La nación austral realizó elecciones de medio término a finales del mes pasado, donde el oficialismo logró ampliar su presencia en el Congreso, lo que lo ayudaría a poder impulsar las reformas deseadas por el presidente liberal Javier Milei.
El EMAE es considerado un indicador relevante para economistas y empresarios ya que adelanta la trayectoria del Producto Interno Bruto (PIB).
Las estimaciones de los analistas encuestados oscilaron entre un avance mínimo de 1,5% y uno máximo de 4,1% para el EMAE de agosto.
De cara a los últimos meses del año y al inicio del 2026, analistas prevén un mejor desempeño del EMAE.
“El buen resultado electoral del oficialismo y el acuerdo financiero con Estados Unidos ofrece mayor certidumbre de cara al futuro”, dijo a Reuters Pablo Besmedrisnik, economista y director de VDC Consultora.
“En el corto plazo implicaría una recomposición de los niveles de consumo, y en el mediano plazo un espaldarazo sano al crecimiento económico de la mano de la concreción de inversiones”, agregó.
(Reporte de Hernán Nessi;Editado por Jorge Otaola)











