Por Marco Aquino
LIMA, 18 nov (Reuters) -Una comisión legislativa del Congreso peruano aprobó el martes un proyecto de ley que prorroga hasta fines del 2027 el plazo de operación de mineros informales, que habían reiniciado esta semana masivas protestas en busca de mantener sus permisos.
El proyecto de ley deberá ser debatido en una próxima sesión plenaria del Congreso para el visto bueno final del plazo para que los pequeños mineros puedan formalizarse. El plazo actual de los permisos está previsto que termine a fines de este año.
El gobierno peruano ha intentado poner fin a un programa temporal de permisos para mineros a pequeña escala conocido como REINFO, avivando protestas a menudo violentas organizadas por mineros que quieren mantener el permiso por cinco años más.
El debate en el Congreso se produce a cinco meses de las elecciones generales en Perú, con legisladores de izquierda y derecha buscando una reelección. Las empresas formales, medianas y grandes productoras, temen que el Congreso ceda finalmente y advierten que esto aumentaría la actividad ilegal en el sector.
“Esta ampliación puede ayudar a los pequeños mineros que están en el programa REINFO puedan lograr su formalización”, dijo a periodistas Máximo Franco Bequer, líder del gremio de los pequeños CONFEMIN, después de la decisión del Congreso.
Más temprano, el dirigente dijo a Reuters que estaban dispuestos a buscar “un punto intermedio” en la prorroga.
Al menos 1.500 mineros informales, que llegaron el lunes a Lima para presionar a los legisladores, se habían apostado desde temprano frente a la sede del Congreso en el centro de la ciudad, con sus cascos bancos y azules y ropas de faena.
En julio el Gobierno excluyó del REINFO a más de 50.000 pequeños mineros y mantuvo a unos 31.000 para que se formalicen antes que culmine el plazo de sus permisos a fines de año.
Franco Bequer afirmó que insistirán en la inclusión al programa de una parte de los miles que fueron expulsados. “No serán todos, tal vez de unos 10.000 que están en posibilidades”.
La minería informal, que extrae principalmente oro, opera en Perú gracias a estos permisos temporales pero también, según la policía y fuentes de la industria, ha permitido la incursión y aumento de miles de mineros ilegales en momentos en que el metal precioso cotiza a precios récord en el mercado internacional.
Las autoridades peruanas realizan constantes operativos contra la minería ilegal, y pese a los esfuerzos aun operan y generan enfrentamientos en las regiones productoras, que han dejado decenas de muertos en los últimos años.
Franco Bequer dijo que el gremio que representa rechaza a los mineros ilegales, que someten a los pequeños productores que operan en su mayoría en concesiones de medianas o grandes firmas que ponen “trabas” para tener contratos formales de explotación.
El dirigente dijo que se reunió el viernes en Palacio de Gobierno con el presidente interino José Jerí para explicar que el proceso para formalizar a los pequeños mineros “está plagado de obstáculos burocráticos” y que necesitan mas tiempo.
Los mineros de pequeña escala en Perú operan también, aunque a menor medida, en zonas donde se extrae cobre y hasta dentro de operaciones formales, aprovechando los buenos precios del metal. Perú es el tercer mayor productor mundial de cobre.
Una probable ampliación de los permisos para los mineros informales ha sido rechazado por las empresas formales.
“Esta medida representa un grave retroceso en la lucha contra la minería ilegal, hoy convertida en la principal economía ilícita del país”, dijo el lunes un comunicado conjunto de varios gremios de industrias y los mineros formales.
Víctor Gobitz, expresidente del gremio de minas formales y líder en la industria, lamentó la decisión en el Congreso y exhortó al Gobierno frenar la extensión de los plazos.
Perú exporto oro por 15.500 millones de dólares en el 2024, un fuerte salto frente a los 11.000 millones de dólares del año anterior. Se estima que alrededor de un 40% tiene procedencia ilegal, según datos del sector y el regulador financiero local.
(Reporte de Marco Aquino. Reporte adicional de Anthony Marina de Reuters TV. Editado por Juana Casas)










