Por Ana Mano
SAO PAULO, 17 nov (Reuters) -La tala de tierras para uso agrícola en la región de la sabana tropical del Cerrado en Brasil provoca condiciones meteorológicas más secas que, en última instancia, perjudican el rendimiento de la soja, según las conclusiones de un nuevo estudio publicado el lunes.
El estudio, compartido en exclusiva con Reuters, sostiene que la caída de los rendimientos impulsa a los agricultores a desbrozar aún más tierras, acelerando la degradación del segundo bioma más grande de Brasil después del Amazonas y obstaculizando los esfuerzos de conservación.
“Nuestro nuevo análisis revela que cuando los agricultores talan la vegetación autóctona para cultivar soja, el impacto climático se extiende mucho más allá de las parcelas taladas”, afirma Zero Carbon Analytics en un comunicado en el que detalla las principales conclusiones del estudio.
La región del Cerrado de Brasil ocupa más de 2 millones de kilómetros cuadrados, cerca del 23% del territorio del país sudamericano.
La región habría producido 9.400 millones de dólares adicionales en soja, casi el 8% de su producción de soja en los 10 años que abarca el estudio, si no se hubiera talado la tierra para plantar soja desde 2008.
Zero Carbon Analytics analizó los datos de producción, rendimiento, exportación y precios de la soja de 840 municipios del Cerrado entre 2013 y 2023, así como los datos de precipitaciones y aridez.
Sin embargo, según datos de la agencia brasileña de cultivos Conab que se remontan a 2008-2009, el rendimiento medio de la soja en Brasil mostraba una tendencia al alza. Gracias al uso de nuevas tecnologías, como las semillas transgénicas y mejores insumos agrícolas, creció casi un 38%, a 3,62 toneladas métricas por hectárea en 2024-2025.
“Nuestro análisis no está negando que la producción haya aumentado”, dijo Joanne Bentley-McKune, autora del estudio, que fue revisado por un economista. “Lo que demuestra es que la producción aumenta a pesar de las pérdidas climáticas”.
La diferencia entre la producción de soja y lo que se podría haber producido -estimada en unos 34 millones de toneladas- debido a la deforestación en el Cerrado entre 2013 y 2023 muestra “la brecha entre lo que se logró y lo que se podría haber logrado si tuviéramos estos avances tecnológicos sin esa alteración climática”, dijo Bentley-McKune.
Se espera que Brasil, el mayor productor y exportador de soja del mundo y uno de los principales proveedores de soja de China, coseche cerca de 178 millones de toneladas en la actual campaña.
(Reporte de Ana Mano; Edición de Paul Simao)










