BUENOS AIRES, 17 nov (Reuters) -Los mercados financieros de Argentina operaron el lunes con baja en los activos y alza en la moneda mientras se analizan los alcances de un acuerdo comercial del país con Estados Unidos y las empresas buscan financiamiento ante la contracción de las tasas de interés.
Superadas las elecciones de medio término, donde el Gobierno libertario de Javier Milei obtuvo un triunfo mejor al esperado, las variables del mercado tienden a un amplio reacomodamiento.
El reciente anuncio de un acuerdo de cooperación bilateral en materia de comercio e inversiones entre Argentina y Estados Unidos, que habilitaría condiciones más favorables para exportadores locales, también reposiciona a las empresas.
En la bolsa de Buenos Aires, el índice accionario S&P Merval pasó a caer un 2,2% en su cierre provisorio por toma de utilidades, contra un avance en torno al 10% durante las dos semanas previas y un salto cercano al 70% en octubre en línea a los ADRs argentinos cotizados en Wall Street.
A su vez, la deuda soberana extrabursátil se replegó un marginal 0,2% promedio con recorte de liquidez.
Varias compañías salieron o analizan la colocación de las llamadas “Obligaciones Negociables” (ON) para buscar fondeo del mercado con la idea de ampliar negocios o refinanciar proyectos vigentes, dijeron analistas.
“Las empresas aprovechan la baja del riesgo país y así poder salir a buscar fondos con mejores tasas de interés, alargando los años, incluso. A esto se suma lo político y el resultado de las elecciones que dan más previsión a futuro”, dijo un analista corporativo de Bull Market Brokers.
Por su parte, el peso mayorista cotizó con mejora del 1,08% a 1.389 unidades por dólar, con la ratificación del Gobierno de mantener el sistema de bandas para administrar la flotación de la moneda pese al reclamo de inversores para que se flexibilice el régimen cambiario para ayudar a reconstituir las reservas y sostener la inversión extranjera.
“En un mes que estacionalmente no es el mejor para la oferta de divisas, apareció un jugador inesperado: las emisiones corporativas y provinciales millonarias en dólares en lo que va del mes son un factor de ayuda”, sostuvo Roberto Geretto de Adcap.
Acotó que “si a esto se suma la demanda de dinero que aumenta en diciembre (…) y la cosecha fina, todo parecería que el dólar va a estar más tranquilo de lo esperado”.
Argentina registró en octubre un saldo primario positivo de 823.925 millones de pesos (unos 569 millones de dólares), dijo el lunes el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta social X.
(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Lucila Sigal y Eliana Raszewski)










