BUENOS AIRES, 14 nov (Reuters) -Los mercados financieros de Argentina operaban con tendencias dispares el viernes, con la atención puesta en el anuncio de Estados Unidos de un acuerdo comercial con el país austral que otorga condiciones más favorables para exportadores locales.
El acuerdo crea un marco para la cooperación bilateral en materia de comercio e inversiones, según un comunicado conjunto difundido por la Casa Blanca.
“Su impacto debería ser positivo en términos netos, al proporcionar acceso a bienes más baratos para empresas locales competitivas, algo que debería incrementar los salarios reales y el bienestar”, dijo Max Capital.
“Como en cualquier acuerdo comercial, algunos sectores se benefician y otros pierden, pero el efecto neto debería ser positivo para el país”, señaló.
En medio de este anuncio, el índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires mejoraba un 0,9% a las 1510 GMT en un mercado selectivo ante reacomodamientos de carteras sobre empresas de buena liquidez y cotización externa.
El S&P Merval acumula una baja del 3% en lo que va de noviembre, en reacomodamientos lógicos tras dispararse un 69,31% en octubre, después de un inesperado triunfo del oficialismo en comicios legislativos.
“Con un acuerdo comercial con Estados Unidos, vuelve el optimismo debido a que se consolida la apertura de mercados y regulaciones para facilitar el intercambio comercial”, dijo Wise Capital.
“En este contexto, el país busca que se cristalicen inversiones de cara a esta oportunidad de ampliación del mercado exportable”, señaló.
Los bonos soberanos en el segmento extrabursátil local operaban con una leve trayectoria declinante del 0,4% en promedio, lo que determinaba que el riesgo país subiera a niveles de 615 puntos básicos, comentaron operadores.
“Muchos (analistas) anticipan que (el riesgo país) continuaría comprimiendo hasta recuperar acceso al ‘roll-over’ en los próximos meses”, dijo el economista Gustavo Ber.
Por su parte, en el mercado de cambios, el peso mayorista operaba con leve alza del 0,36% a 1.407 unidades por dólar, en momentos en los que el Gobierno afirma que mantendrá el actual sistema de bandas para administrar la flotación de la moneda doméstica.
“El foco del mercado sigue sobre el plano cambiario, y el Gobierno se encargó de ratificar el esquema de bandas actual en reiteradas oportunidades”, recordó el Grupo SBS.
“Reiteramos que, a nuestro entender, la clave pasará por la acumulación de reservas en el banco central y que el esquema elegido y el nivel de tipo de cambio resultante, sea cual sea, deberá acomodarse a ese objetivo”, señaló.
Los inversores están instando al Gobierno argentino a flexibilizar su régimen cambiario, afirmando que un peso más dinámico ayudaría a reconstituir las reservas y sostener la inversión extranjera.
“La reapertura del financiamiento internacional para el sector corporativo ofrece al Gobierno una nueva vía de acumulación de reservas, un elemento clave para que la Argentina pueda recuperar acceso pleno a los mercados internacionales de deuda”, dijo el agente de liquidación y compensación Cohen.
(Reporte de Walter Bianchi;Con la colaboración de Hernán Nessi;Editado por Eliana Raszewski y Lucila Sigal)










