Por Manuel Farías
SANTIAGO, 13 nov (Reuters) -La mayorías de las principales monedas de América Latina descendieron el jueves, en un movimiento de ajustes tras las alzas previas en la sesión, luego del fin del cierre de Gobierno de Estados Unidos.
* El Gobierno federal de Estados Unidos volverá a la actividad el jueves, después de que el cierre más largo de la historia del país paralizó el tráfico aéreo, cortó la asistencia alimentaria a los estadounidenses de bajos ingresos y dejó a más de un millón de trabajadores sin cobrar durante más de un mes.
* Pero las profundas divisiones políticas que provocaron el cierre de 43 días siguen sin resolverse.
* “Se espera que el prolongado cierre (…) tenga un impacto negativo en la actividad económica del país”, dijo Banco Base. “Al inicio del cierre, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) estimó que un paro gubernamental de seis semanas reduciría el PIB del cuarto trimestre en 1,5 puntos porcentuales.
* “Aunque se prevé un rebote parcial de 0,75 puntos porcentuales en el año siguiente, siendo impulsado por la reactivación de los programas federales y el pago a los empleados, el impacto neto sobre el crecimiento sería negativo”.
* Los mercados se preparan para una serie de datos oficiales que estaban frenados debido al cierre de la Administración, lo que arrojará luces sobre la situación de la economía y sobre la senda de la política monetaria de la Reserva Federal.
* Un número cada vez mayor de autoridades de la Fed está mostrando reticencia a una mayor relajación monetaria, citando las preocupaciones sobre la inflación y los signos de relativa estabilidad en el mercado laboral tras dos recortes de tasas de interés este año.
* El dólar cedía un 0,36% medido en la canasta frente a seis monedas pares.
* El peso mexicano revertía alzas y por la tarde bajaba un 0,21%, a 18,3225 unidades por dólar, frenando una racha de cuatro alzas seguidas y tras alcanzar uno de sus mejores niveles desde inicios de octubre.
* El índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, también cambió de tendencia y descendía un 1,14%, a 62.467,19 puntos, extendiendo un ajuste iniciado la sesión anterior después de haber alcanzado niveles máximos históricos.
* El peso colombiano borró ganancias iniciales y cerró con caída de un punto porcentual a 3.743 unidades por dólar, en una corrección de seis sesiones de alzas, aunque se mantiene en máximos de cuatro años y medio; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP retrocedía hacia el cierre un 0,68% a 2.066,54 puntos.
* El real brasileño bajó un ligero 0,09% a 5,2982 por dólar la venta, al tiempo que el referencial bursátil Bovespa retrocedía camino al cierre un 0,43% a 156.953 puntos.
* El Ministerio de Hacienda de Brasil recortó el jueves su previsión de crecimiento económico para 2025 del 2,3% al 2,2%, citando una expansión más débil de lo estimado del Producto Interno Bruto (PIB) estimado en el tercer trimestre, que también afectó a sus perspectivas para el último trimestre.
* El peso chileno, fue la única monedas entre sus pares que finalizó en terreno positivo, tras cerrar con un alza del 0,4%, en 926,20/926,50 unidades por dólar y mantenerse en máximos desde inicios de julio.
* En la bolsa de comercio de Santiago, el referencial IPSA retrocedió un 1,85%, a 9.710,38 puntos, en una toma de ganancias tras cerrar en la víspera en un máximo histórico.
* El Banco Central chileno dijo el jueves que la única opción plausible en su reunión de política monetaria de fines de octubre era mantener la tasa de interés de referencia sin cambios en 4,75% a la espera de nueva información sobre la trayectoria de la inflación.
* Los mercados chilenos ya centran su mirada en las elecciones presidenciales del fin de semana, que terminarían en un balotaje en diciembre, donde las encuestas le dan el favoritismo a candidatos de la oposición de derecha.
* El peso argentino mayorista cerró estable a 1.412 unidades por dólar tras cotizar con leves pérdidas más temprano.
* El ministro de Economía Luis Caputo dijo en una conferencia en la Unión Industrial Argentina (UIA) que mantendrá el esquema de flotación administrada del peso entre bandas y señaló que “las bandas están bien calibradas, especialmente la banda superior”.
* El referencial bursátil S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires, en tanto, bajó un 3,39% debido a tomas de ganancias.
* La moneda peruana, el sol, finalizó con una baja del 0,12% a 3,373/3,374 unidades por dólar, tras revertir alzas previas. Por su parte, la Bolsa de Lima se hundió un 1,84% a 983,37 puntos.
(Reporte de Manuel Farías. Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos AiresEditado por Javier Leira)










