¿Qué dicen los analistas sobre la economía argentina? Semana del 10 al 15 de noviembre

BUENOS AIRES, 10 nov (Reuters) – Tras el alza registrada en los activos argentinos, luego del inesperado triunfo del oficialismo en recientes elecciones legislativas, el mercado se reacomoda y pone su mirada en la política monetaria.

El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, dijo a inversores en Nueva York que el país planea recomprar bonos soberanos y comenzar a acumular reservas de divisas, incluso mientras el peso cotiza dentro de su banda de flotación.

Analistas opinan sobre el futuro de la economía doméstica a la espera de avances en el Congreso para el tratamiento y la aprobación del Presupuesto 2026.

* “El camino hacia el crecimiento económico en Argentina parece finalmente despejado. La combinación de orden macroeconómico, giro político hacia los consensos y una nueva

composición legislativa favorable a las reformas estructurales configura un escenario inédito de estabilidad y proyección”, dijo Delphos Investment.

* “El veredicto positivo del mercado respecto del resultado electoral impulsó la demanda de pesos y, dado el bajo nivel de monetización de la economía, creemos que hay espacio para remonetizar y aflojar el apretón monetario”, dijo el Grupo SBS.

* “El mercado continúa escéptico respecto de la permanencia del régimen de bandas cambiarias y esto se observa en los ‘MEP breakeven’ (operaciones como el carry trade). Creemos que este desalineamiento entre precios de mercado con el régimen vigente ofrece una buena oportunidad para posiciones largas en pesos”, señaló Delphos Investment.

* “Las bandas cambiarias continúan siendo el principal punto de preocupación entre los inversores, ante el riesgo de eventuales intervenciones en el techo cuando el Gobierno debería estar acumulando reservas internacionales netas”, señaló Max Capital.

* “El ‘equilibrio’ actual del mercado cambiario se sostiene con un sector público prácticamente ausente. La apuesta del gobierno es, claramente, que un fuerte ingreso de capitales permita la compra de reservas, sin romper el techo de la banda”, a su vez, la condición necesaria para que esto ocurra es que haya una fuerte recuperación de la demanda de dinero”, dijo Portfolio Personal Inversiones.

“En otras palabras, que los argentinos aminoren significativamente el ritmo de atesoramiento, que entre abril y octubre promedió 3.208 millones de dólares. El acuerdo con el FMI exige sumar 8.500 millones de dólares a diciembre y 12.700 millones a junio de 2026”, señaló.

* “Para noviembre y diciembre deberías ver una baja sustancial en la tasa de interés pasiva y activa, para dinamizar la actividad económica y el consumo”, señaló el analista Salvador di Stefano.

* “Se monitorean las señales de las reuniones del presidente en Estados Unidos, en medio de expectativas respecto a avances en el plan de recompra de deuda, lo cual podría contribuir a acelerar los tiempos para recuperar el ‘roll-over’ en los mercados internacionales”, dijo el economista Gustavo Ber.

“Dicha decidida postura también se refleja desde el frente político, dado que se multiplican las gestiones en busca de que próximamente se pueda aprobar el Presupuesto y avanzar legislativamente con la reforma laboral a fin de poder potenciar la competitividad de la economía”, añadió.

* “El mercado local atraviesa una transición: menor volatilidad, tasas en ajuste y un tipo de cambio que aún se mantiene firme”, dijo el agente de compensación y liquidación Cohen.

* “Si bien el tipo de cambio no bajó tras las elecciones el Gobierno confía en que se estabilizará dentro de las bandas, atribuyendo las presiones al desarme de pasivos en dólares y al nivel elevado de tasas domésticas previo a los comicios”, dijo Max Capital.

* “La relativa calma en el frente cambiario se da en medio de una mejora en las expectativas del mercado, acompañada por un mayor flujo de divisas en el mercado oficial y un escenario financiero externo más estable”, señaló Wise Capital.

“Las intervenciones del BCRA y la moderación en la demanda de cobertura contribuyen a mantener la brecha entre los distintos tipos de cambio en niveles mínimos de los últimos meses, consolidando un escenario de menor tensión cambiaria”, afirmó.

* “El contundente respaldo electoral y el apoyo inédito de Estados Unidos abren un horizonte más despejado para la Argentina. Pero el desafío recién empieza: sostener la estabilidad y traducir la oportunidad política en avances concretos”, afirmó Jorge Vasconcelos, de la Fundación Mediterránea.

* “La presión sobre los tipos de cambio se redujo sin que el dólar oficial se aprecie por debajo de los 1.430 pesos. ¿Por qué? Buena parte de la respuesta está en el cierre del masivo “short cambiario” que se acumuló en la previa electoral, llevando a que el propio sector público evitara una baja más pronunciada del nivel de la divisa”, explicó GMA Capital Research.

* “El Merval también mantiene una tendencia alcista a corto y medio plazo, pese al reciente retroceso bajista. De hecho, el retroceso bajista podría servir para que entren compradores nuevos al mercado e impulsen al Merval hacia nuevos máximos históricos”, estimó Alexander Londoño, de ActivTrades.

* “A pesar de la muy fuerte suba en las acciones argentinas en los últimos días, éstas se encuentran por debajo de los niveles máximos de este año, a diferencia de los bonos soberanos y corporativos en dólares, que acumulan retornos positivos”, dijo Balanz Capital.

“El Merval aún tendría que avanzar un 18,7% adicional para llegar a los máximos registrados a comienzos de año”, señaló.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Lucila Sigal)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPELA90L6-VIEWIMAGE