Por Froilan Romero
SANTIAGO, 7 nov (Reuters) -Las principales monedas de América Latina cotizaron dispares al cierre del viernes, en medio de un ligero retroceso global del dólar, tras otra semana escasa en datos económicos ante el prolongado cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos que ha desatado preocupaciones por la salud de su economía.
* El Departamento de Trabajo estadounidense no publicó el viernes su muy esperado informe de empleo por segundo mes consecutivo, algo sin precedentes, y crece el temor a que el reporte de octubre no se publique cuando se reanude la actividad.
* El cierre más prolongado del que se tiene constancia, ya en su segundo mes, ha provocado un apagón de datos gubernamentales, lo que dificulta que los responsables de política monetaria, inversores, economistas y los estadounidenses tengan una visión clara de la economía.
* El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, dijo el viernes que el impacto económico del cierre del Gobierno es mucho peor de lo esperado, aunque indicó que es probable que la economía se recupere con rapidez una vez que concluya.
* Los mercados han debido buscar encuestas y otros datos para intentar conocer la salud de la mayor economía del mundo. El índice preliminar de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan para noviembre mostró que la confianza cayó a 50,3, el nivel más bajo desde junio de 2022.
* Además, una encuesta sobre las expectativas de los consumidores realizada por la Reserva Federal de Nueva York mostró que los estadounidenses esperaban el mes pasado una moderación en las presiones inflacionarias a corto plazo, pero seguían preocupados por las perspectivas del mercado laboral.
* El índice dólar, que mide al billete verde frente a una canasta de seis importantes monedas, retrocedía alrededor de un 0,1%.
* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 18,5419 unidades por dólar, con una ganancia de un 0,67% frente a las 18,4527 unidades del precio de referencia de LSEG del jueves, mientras los inversores asimilaban un reporte con cifras locales de inflación y su impacto en los próximos pasos de Banco de México.
* El índice de precios al consumidor de México subió un 0,36% en octubre, dijo el viernes el instituto de estadísticas. La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina artículos de alta volatilidad, fue del 0,29% en octubre, dijo el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI).
* El banco central recortó el jueves su tasa clave en 25 puntos base, como esperaba el mercado, y dijo que hacia adelante evaluaría reducirla nuevamente, si bien modificó su guía prospectiva, adoptando un tono más cauto respecto a una mayor flexibilización.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía por la tarde un 044%, a 63.3687,52 unidades.
* El real brasileño revirtió pérdidas de primera hora y se apreció un 0,27%, a 5,3347 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo subía un 0,42%, a 153.702,27 puntos.
* En Argentina, el peso mayorista ganó un 2,18% a 1.421 por dólar, luego de una apertura bajista, en una jornada que retomó su normalidad luego de la casi inactividad durante el jueves por la celebración del ‘día del trabajador bancario’.
* La moneda fluctuó dentro de una banda de flotación divergente implementada en abril pasado, en la que el banco central (BCRA) deberá actuar en caso de que los valores de mercado rompan dichos límites. Este viernes la flotación se ubicó entre 933 y 1.499,5 unidades para la compra o venta, respectivamente.
* En tanto, el índice bursátil Merval cayó un 3,66% al cierre preliminar, luego de marcar niveles máximos históricos a inicios de mes y acumular un alza del 69,3% en octubre.
* Por su parte, el riesgo país argentino se movía en torno a las 650 unidades, descendiendo de los 1.100 puntos que mostraba antes de las elecciones de medio término del 26 de octubre pasado.
* “Si el riesgo país baja de los 550 puntos estamos a punto de caramelo para volver a los mercados voluntarios de deuda”, estimó el analista Salvador di Stefano.
* El peso chileno bajó un 0,44%, a 946,20/946,50 por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, avanzó un 1,54%, a un máximo histórico de 9.605,06 unidades.
* Los precios al consumidor en Chile no registraron variación en octubre, desafiando las expectativas del mercado de un alza, mientras que la inflación a 12 meses se moderó a 3,4%, informó el viernes el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
* Con ello se refuerzan las expectativas del mercado para un recorte de tasas en la última reunión de política monetaria en diciembre.
* El peso colombiano se apreció un marginal 0,05% a 3.783 unidades por dólar y se mantuvo en su nivel más fuerte desde abril del año pasado. En la semana la divisa se fortaleció un 1,79%. En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP se valorizaba un 1,36% a 2.073,44 puntos.
* “Las monedas de la región han tenido una semana positiva, pero donde el peso colombiano lidera las valorizaciones”, indicó una nota del banco Itaú en Colombia.
* “Probablemente el carry trade siga siendo el catalizador principal, sin embargo, no descartamos que flujos de monetizaciones puedan estar agregando sensibilidad a la baja en la moneda”, agregó.
* La moneda peruana, el sol, se depreció un mínimo 0,03% a 3,375/3,377 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima perdió un 0,43% a 981,13 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos AiresEditado por Javier Leira)










