Por Froilan Romero
SANTIAGO, 6 nov (Reuters) -La mayoría de las principales monedas de América Latina subían al cierre del jueves, en un escenario de retroceso global del dólar y dudas sobre la legalidad de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de la Corte Suprema de Estados Unidos.
* Los jueces del Tribunal Supremo de Estados Unidos plantearon el miércoles dudas sobre la legalidad de los aranceles generalizados del presidente Donald Trump en un caso con implicaciones para la economía mundial que además supone una importante prueba para sus atribuciones.
* Tanto los jueces conservadores como los progresistas cuestionaron enérgicamente al abogado que representa al Gobierno de Trump sobre si una ley de 1977, destinada a ser utilizada en situaciones de emergencia nacional, otorgaba a Trump los poderes de los que hizo uso el mandatario para imponer aranceles o si el presidente republicano había usurpado competencias del Congreso.
* En tanto, la tasa de desempleo de Estados Unidos probablemente subió en octubre hasta alcanzar el nivel más alto de los últimos cuatro años, por una desaceleración en la contratación y un aumento de los despidos y otras bajas laborales, según una estimación de la Reserva Federal de Chicago publicada el jueves.
* El índice dólar, que compara al billete verde con una canasta de seis grandes monedas retrocedía alrededor de un 0,4% y se volvió a situar por debajo de los 100 puntos que marcó en las jornadas previas.
* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 18,5647 por dólar, con un alza del 0,06% frente a las 18,5761 unidades del precio de referencia de LSEG del miércoles.
* El banco central de México (Banxico) informó el jueves que redujo su tasa de interés clave 25 puntos básicos, como anticipaba el mercado, para llevarla a un 7,25% y dijo que hacia adelante valorará un nuevo recorte.
* El ajuste a la baja, el duodécimo desde que Banco de México (Banxico) inició un ciclo de flexibilización a inicios del 2024, estuvo en línea con un sondeo publicado por Reuters la semana pasada que mostró que 24 de 25 analistas esperaban un movimiento de esa magnitud, en medio de una desaceleración de la inflación y un débil desempeño de la economía.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,12%, a 63.305,34 unidadespoco después de la apertura. El miércoles avanzó a un récord máximo de 63,682.80 unidades.
* El real brasileño se apreciaba un 0,23%, a 5,3493 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo escalaba un 0,15%, a 153.532,55 puntos.
* El Banco Central de Brasil mantuvo las tasas de interés sin cambios por tercera reunión consecutiva el miércoles, y dijo que un “período muy largo” en los niveles actuales es suficiente para llevar la inflación al objetivo.
* En Argentina, en un contexto de liquidez reducida, el peso mayorista mostró equilibrio en torno a los 1.452 por cada dólar ARS=RASL, en una jornada donde los bancos no atendieron al público por la celebración del ‘día del trabajador bancario’.
* “Si se mantiene el orden fiscal y monetario de mediano plazo, un tipo de cambio real algo mayor sería positivo para la economía en general al disipar fantasmas relativos a cuentas externas y que, ante una mayor demanda de pesos, no necesariamente implicaría un salto inflacionario”, afirmó Franco.
* En tanto, el índice bursátil Merval de la bolsa porteña borró una ligera alza inicial y perdió un 2,45% al cierre, con operaciones liquidables el viernes por la celebración del ‘Día del bancario’, arrastrando un alza histórica en torno al 70% en las últimas cinco semanas.
* El peso chileno subió un 0,23%, a 942,00/942,30 unidades por dólar. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, avanzó un 0,29%, a 9.459,59 puntos.
* El peso colombiano se apreció un 1,25% a 3.785 unidades por dólar, su nivel más fuerte desde abril del 2024; en tanto que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP sumaba un 0,27% a 2.041,24 puntos.
* El equipo técnico del Banco Central de Colombia ajustó al alza sus proyecciones de inflación de este y el próximo año, reveló el miércoles su informe trimestral. En el documento, el equipo técnico del banco emisor elevó su pronóstico de inflación para este año a un 5,1% desde uno previo de 4,7%.
* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,16%, a 3,374/3,376 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima mejoraba un 0,32%, a 987,18 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires)










