CIUDAD DE MÉXICO, 3 nov (Reuters) -Las remesas a México, una de las principales fuentes de divisas del país, cayeron en septiembre por sexto mes consecutivo, lastradas por la cantidad de operaciones realizadas, de acuerdo con un reporte divulgado el lunes por el banco central (Banxico).
Los capitales recibidos disminuyeron un 2.7% interanual a 5,214 millones de dólares, una cifra inferior a la de agosto y julio, aunque superior a la de junio.
El número de operaciones -provenientes principalmente de Estados Unidos- disminuyó en el noveno mes del año un 4.7% interanual a 13.2 millones de transacciones, aunque la cantidad promedio por orden subió un 2.1% a 396 dólares.
En lo que va de año, las remesas se han contraído un 5.5% interanual hasta septiembre a 45,681 millones de dólares, agregó el banco central.
La racha de descensos ha coincidido con el endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos tras la llegada al poder este año de Donald Trump, que ha impuesto mayores controles fronterizos y redadas contra inmigrantes indocumentados.
“Un riesgo clave para las remesas en el futuro es la evolución del mercado laboral estadounidense y los salarios de los trabajadores poco cualificados. El endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses y las medidas para reducir el flujo de drogas ilícitas y el blanqueo de capitales también podrían afectar al flujo de remesas a México a través de canales formales registrados”, opinó Alberto Ramos, economista en jefe para Latinoamérica de Goldman Sachs.
Sin embargo, la tendencia a la baja en México contrasta con los fuertes aumentos registrados en lo que va de 2025 en varios países de Centroamérica con una importante diáspora en Estados Unidos, como El Salvador, Guatemala y Honduras.
Las remesas a México, una importante entrada de efectivo para la segunda mayor economía de América Latina, también ha estado en el punto de mira por el uso que de ella hacen los cárteles de la droga mexicanos para enviar sus ganancias ilícitas desde Estados Unidos.
(Reporte de Raúl Cortés Fernández; Editado por Ana Isabel Martínez y Diego Oré)










