BUENOS AIRES, 3 nov (Reuters) -Los activos de Argentina se mantuvieron firmes el lunes avalados por una mejora en el apetito por riesgo local tras el inesperado buen desempeño electoral del oficialismo en los comicios de medio término, que provocó una recalibración de las expectativas del mercado respecto al escenario político y económico.
Recientes cambios en el gabinete del presidente libertario Javier Milei buscan afianzar su mandato con una mayor presencia en el Congreso para avanzar en una segunda etapa de su plan ortodoxo de Gobierno.
“Con este cambio de clima, el sendero hacia la completa normalización financiera se vuelve más transitable”, estimó José María Segura de PwC Argentina.
El mercado accionario de Buenos Aires cerró con alza del 3,39% en su índice líder S&P Merval, luego de renovar un nivel máximo histórico de 3.181.450,09 unidades en la primera parte de la sesión, y de subir un sorpresivo 69,31% en octubre.
Por su parte, los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local operaron con una mejora promedio del 0,4% sostenidos por las emisiones en dólares de buena liquidez, luego de subir cerca de un 20% en el décimo mes del año.
La mejora en el precio de los bonos y la baja en el riesgo país argentino (en zona de los 650 puntos básicos) avalan expectativas de que el país podría volver a los mercados internacionales de deuda en el primer trimestre de 2026.
“Hay motivos para ser optimistas, ya que el Merval apenas recuperó lo perdido en pesos en el año o un bono soberano a 10 años de Argentina rinde lo mismo que uno del Congo. Así, a pesar de la histórica suba, los activos locales aún tienen potencial”, afirmó el economista Roberto Gerente de Adcap.
En la plaza cambiaria, el peso se depreció un 2,29% a 1.482 por dólar al cierre, mientras que los negocios a futuro se pactaron a 1.528,5 unidades para fin de año.
El reciente apoyo del Gobierno estadounidense mediante un ‘swap’ de monedas por 20.000 millones de dólares y las tratativas para acordar un fondo de rescate por otros 20.000 millones, aplacó al mercado, que venía presionado por toma de coberturas en dólares.
Analistas estimaron que el Tesoro americano compró pesos argentinos en el mercado local por unos 2.100 millones de dólares para sostener la paridad cambiaria durante la última quincena del mes previo.
Durante octubre, las liquidaciones de las empresas agroexportadoras de Argentina cayeron un 56% interanual al totalizar 1.117 millones de dólares como consecuencia del anticipo de las mismas realizado en septiembre por un régimen especial, dijo CIARA-CEC.
“En el contexto post electoral-político local actual, aún con incertidumbre sobre el régimen cambiario y monetario, es posible esperar que el spread de la deuda argentina siga bajando, más si continúa el proceso de reducción de la tasa de interés internacional y las mejoras en tensiones comerciales”, dijo Quantum Finanzas.
“La concreción del reciente anuncio del Tesoro que comprará divisas en el mercado, los avances que el Gobierno logre en materia de consensos para la sanción de reformas estructurales y la aplicación de desregulaciones contribuirán a ello”, señaló.
A partir del vigente mes, el banco central (BCRA) dispuso que el efectivo mínimo que deben inmovilizar las entidades como respaldo de los depósitos dejará de ser diario y se computará mensualmente con el fin de dar liquidez al mercado y ayuda a una baja en las tasas de interés.
Este lunes, Argentina tiene que realizar un giro 825 millones de dólares en concepto de intereses al FMI, como último vencimiento de 2025.
(Reporte de Walter Bianchi;colaboración de Hernán Nessi y Jorge Otaola;Editado por Maximilian Heath y Eliana Raszewski)










