BUENOS AIRES, 28 oct (Reuters) -Los negocios financieros en Argentina mostraron dispares sobresaltos el martes por un esperado reacomodamiento de carteras luego de un espectacular rally alcista el día anterior como reacción al inesperado triunfo del oficialismo en los comicios de medio término.
El presidente de derecha radical Javier Milei se impuso de manera contundente el domingo en unos comicios legislativos en los que buscaba mejorar su presencia en un Congreso dominado por la oposición para avanzar con su plan económico ultraliberal.
Este resultado en las urnas hizo mejorar el peso y los activos a niveles no vistos desde 2019, al reconfigurarse el escenario de negocios en el país austral.
“Cambia el clima de negocios. La fase que se abre es de calibración: capitalizar el optimismo del mercado sin perder disciplina macro y secuenciar las decisiones para que el alivio financiero se traduzca en crecimiento sostenido y competitividad real”, reportó la consultora ABECEB.
El peso mayorista cayó un 2,78% a 1.476 por dólar al cierre, en medio de una previsible volatilidad, ya que en la primera parte de la operatoria llegó a caer a 1.490 unidades y quedar así muy cerca de la banda superior ubicada en 1.494,53 por dólar en la que el banco central (BCRA) está comprometido a vender divisas por la política monetaria vigente.
La moneda se apreció un 10% el lunes de manera intradiaria, a 1.350 unidades, como respuesta a la contundente victoria electoral del partido de Milei por sobre la centroizquierda peronista.
Dada esta disparidad de precios, agentes del mercado no descartan la intervención cambiaria del Tesoro argentino o de su par estadounidense con el reciente acuerdo por un “swap” de monedas por 20.000 millones de dólares, mientras que aguardan novedades por la conformación de un fondo similar en volumen aportado por inversores institucionales a modo de socorro para la tercera economía de Latinoamérica.
“La victoria del oficialismo en las elecciones representa un espaldarazo al programa económico. Independientemente del análisis fino de los votos, el Gobierno renovó fuerzas para mantener su línea. No solo fallaron los pronósticos devaluatorios, sino que el dólar bajó (alza del peso)”, dijo Marcos Victorica, gerente y economista de la empresa de inversiones Bas Storage.
A su vez, el índice accionario S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires avanzó un firme 5,59% al cierre, que se suma a la escalada del 21,8% del día anterior, por lo que lo ubica entre los mercados más destacados del mundo por sus ganancias impulsadas por papeles como el energético y el financiero.
La deuda pública soberana extrabursátil ganó un 1,4% promedio, tras el salto del 14% el lunes, por lo que analistas no descartan una toma de utilidades en ambos mercados a corto plazo.
Una variación diaria tan brusca en los activos argentinos no se registraba desde agosto de 2019 tras las elecciones primarias de entonces, recordaron operadores, quienes resaltaron el desplome del riesgo país hacia la zona de 700 puntos básicos.
Inversores apuestan fuertemente por la renovada política de Milei y esperan que el presidente transforme la reestructuración electoral en reformas laborales y fiscales radicales que podrían desbloquear miles de millones de dólares en inversión extranjera.
(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi y Walter Bianchi;Editado por Lucila Sigal)










